Sobre la indiferencia.

Captura de pantalla 2019-01-30 a la(s) 12.04.04.png

Los indiferentes están en el centro de los hechos genocidas. Los testigos que ven y hacen como que no ven. Los que no ven y no ven que no ven. Los que ven y creen que alguien resolverá lo que está mal. Los que ven y temen denunciarlo o intervenir. Los que ven y no les importa.

Cada tanto alguien recuerda el texto del pastor luterano Martin Niemöller. Hay distintas versiones de la fecha en que lo escribió, cierto consenso indica que fue luego de su internación en Dachau entre 1941 y 1954.

"Primero vinieron por los socialistas,

y yo no dije nada, porque yo no era socialista.

Luego vinieron por los sindicalistas,

y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista.

Luego vinieron por los judíos,

y yo no dije nada, porque yo no era judío.

Luego vinieron por mí,

y no quedó nadie para hablar por mí"

Posteriormente agregó a la lista a otros colectivos designados como blanco: los comunistas, a los pacientes incurables, a los Testigos de Jehová, y a los civiles de los países ocupados por el nazismo que nada hicieron por impedirlo. Hay variantes anónimas del conocido poema que incluyen a los católicos, a las escuelas, a la prensa, los homosexuales, los masones, los gitanos…, e incluso, en 1968, un congresista de los Estados Unidos le agregó: "los industriales que no fueron perseguidos por los nazis y aceptaron vivir bajo esa tiranía".

Niemöller no era comunista. Si lo fue Bertolt Brecht a quien se le sigue atribuyendo el texto.

Pareciera que el malentendido empezó en los 70 y fue apropiado por la izquierda dizque progre. Todos recordamos a Cipe Lincovsky y su vibrante recitado junto a su declaración de que se trataba de Brecht. Interesante ver el cambio que introducía en el texto original. Helo aquí:

"Primero se llevaron a los judíos,

pero a mí no me importó porque yo no lo era.

Luego arrestaron a los comunistas,

pero como yo no era comunista, tampoco me importó.

Más adelante detuvieron a los obreros,

pero como no era obrero, tampoco me importó.

Luego detuvieron a los estudiantes,

pero como yo no era estudiante, tampoco me importó.

Finalmente detuvieron a los curas,

pero como yo no era religioso, tampoco me importó.

Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde"

Respecto de los indiferentes, la situación se replica en los casos de bullying porque el corro que es testigo de la agresión, en el mejor de los casos observa y no hace nada y en el peor ríe y aprueba. El trabajo debe estar dirigido a la rueda de indiferentes, a la masa concesiva y aprobatoria.

Como dijo Edmund Burke: "Lo único necesario para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada".

Una última cosa: Dante Alighieri en su camino al infierno, oye gemidos y gritos. Le pregunta a su guía, Virgilio, quiénes son. Son los Ignavos, los que por cobardía permanecieron quietos y no hicieron ni el bien ni el mal, están en el anti infierno donde van los que no tienen lugar ni en el cielo ni en el infierno porque no eligieron de qué lado estar.

Pagar matrícula para vivir en pareja

pareja-b-1.jpg

Nos arrojamos a la vida en pareja confiados, esperanzados, ilusionados y convencidos de que con el amor es suficiente. Amor entendido como pasión, erotismo, atracción, deseo, mariposas en la panza, sensación constante de elevación y placer al estar juntos y al pensar en el otro, emociones que también vemos en el otro y que nos realimentan y reaseguran que es la persona justa. Ese amor, que algunos llaman infatuación, no es eterno. En realidad dura muy poco. Hay investigaciones que dicen que entre 2 meses y 2 años. Como sea, es una evidencia incontrastable que no es para siempre. Con suerte, cuando el fuego pasional se va apagando, queda el rescoldo tibio y amable de una buena relación, confianza e historia común, expectativas compartidas, lazos familiares y amistosos sólidos, hijos, compromisos, formas de ver la vida, perspectivas de futuro. Pero nos hemos formado en una cultura que lee todo lo anterior como un pobre consuelo ante la falta del fuego sublime de la pasión desatada.

Es tan enceguecedor el calor pasional que no nos preguntamos cómo será cuando se vaya atemperando, qué de la relación establecida mantendrá viva a la pareja. Y pasados unos años más de una pareja descubre que tienen poco en común, que se lo pasan peleando el uno con el otro para hacer las cosas del modo que les resulta mejor y que no coinciden en casi nada. Lo que los había unido, la infatuación o, dicho de modo más informal la calentura, ya no está más y lo que queda no les viene bien.

No solemos hablar de nuestras necesidades, estilos, ritmos y apetencias antes de decidirnos a convivir en pareja. Lo dejamos librado al suceder mágico en el contexto de la pasión que nos da la ilusión de que todo lo puede y que todo lo podrá.

Es infinito el universo de cosas que se deberían hablar antes para saber si podremos convivir más o menos amablemente el uno con el otro.

El manejo del dinero. ¿Habrá una caja grande -de quien ejerce la función masculina- y una caja chica -de quien ejerce la función femenina- según el estereotipo? ¿Caja común o cada uno lo suyo? ¿Cuenta de banco compartida y recíproca? ¿Cómo serán las decisiones acerca de los gastos, las compras, el ocio?

Los ritmos biológicos. ¿Alondras o búhos? ¿en qué momento del día se sienten mejor? Si ambos fueran iguales, problema allanado, pero si difieren es preciso hacer acuerdos previos acerca de actividades, horarios y vida cotidiana.

Orden, hábitos y aseo. Cada uno sabe qué y cómo le gusta vivir, qué y cuánto puede tolerar si el otro no lo hace como a uno le gustaría. Suponer que el amor del comienzo hará todo más fácil es un engaño que se paga caro porque cuando la piel deja de temblar en la cercanía del ser amado, cuando las mariposas se cansaron de hacernos cosquillas en la panza, empezamos a irritarnos porque las toallas quedan tiradas en el baño, porque no usa desodorante, porque habla con la boca llena, porque se revuelve tanto en la cama que se hace un lío con las sábanas, porque usa calzado sin medias, porque se baña demasiado, porque se baña poco, y podríamos seguir ad infinitum con las mil y una conductas que construyen la vida cotidiana y que nos pueden sacar de quicio.

La distancia óptima. Cada uno de nosotros se siente cómodo interactuando a una determinada distancia, tanto geográfica como temporal. ¿Pegados todo el tiempo o a 10 metros de distancia? ¿En contacto permanente durante el día o solo buscarse en caso de necesitar decir algo? La comodidad sentida determinará el ritmo y la distancia que, en caso de no ser hablado, puede ser tomado por el otro que necesita un ritmo y una distancia diferente, como desamor.

La sexualidad. Una vez que la convivencia se ha establecido y que los encuentros sexuales dejan de ser esos momentos mágicos que nos regala la vida para estar ahí a disposición en cualquier momento, el misterio subyugante se vuelve rutina. Lo que era espontáneo empieza a dejar de serlo y probablemente sea necesario empezar a hablar acerca de horarios, lugares, posiciones, situaciones y contextos, modos de acercamiento y recreación de erotismo. Cuando todo era nuevo no hacía falta pero luego sí lo es. Se requiere una gran valentía y sinceridad si lo que se quiere es vivir una vida sexual más o menos satisfactoria, y la promesa de aceptación de los pre-requisitos y requisitos del otro en el caso de que sea posible.

Las relaciones con la familia extensa, con los amigos, con los compañeros de trabajo, con las parejas anteriores, con los hijos de las parejas anteriores. Tener hijos o no, respetar algún ritual religioso. Éstas áreas y varias más deben ser habladas antes de tirarse del trampolín. Nada en la vida es gratis. Tampoco la pareja. Exige un pago de matrícula: el compromiso de cada uno de aceptar al otro y no pretender cambiarlo. En el contexto de la pasión se paga esto y mucho más, pero se lo hace sin saber a qué se está comprometiendo. Cuando la pasión mengua la matrícula quedó olvidada y si la convivencia se complica cada uno querrá cambiar al otro.

Si estás por tomar la decisión de convivir, mirate con total honestidad y hacete algunas de estas preguntas y si podés y si te animás, invitá a tu otro a hacerlo y entonces sí, firmen la matrícula con total conciencia y aceptación.


Publicada en La Nación online., 21 de enero 2019

Adoctrinamiento de niños en Argentina

Captura de pantalla 2019-01-02 a la(s) 16.28.14.png

La infamia se repite. Como una pesadilla sin fin la creatividad del MAL se pone en práctica dirigida al adoctrinamiento de niños. No es nuevo en la historia de la Humanidad. Durante el nazismo el Ministerio de Propaganda del Reich liderado por Joseph Goebbels se ocupó de crear, producir y difundir innumerables materiales de adoctrinamiento en especial para los niños y jóvenes. Posters, folletos, periódicos, colonias de verano, escuelas especiales, grupos juveniles, libros de texto y entre tantos otros, un juego de mesa que hizo furor. Se llamaba “Juden Rauss”, judíos afuera. Como el juego de la oca, era un tablero con casillas, dados y unas figuras que debían hacer el recorrido. Eran personas coronadas con sombreros largos y puntiagudos con rasgos claramente judíos según el estereotipo antisemita. Ganaba quien conseguía expulsar a todos a Palestina. Sí, a Palestina porque Israel todavía no existía, se llamaba Palestina.

Los nazis mandaban a los judíos a Palestina. Hoy, que existe Israel, deben irse. Nunca hay lugar para los judíos. Ni acá ni allá.

Se vende y distribuye hoy un juego similar con el nombre de “Ahed Tamimi y la lucha del pueblo palestino”. También hay un tablero y un derrotero que sigue la heroína según los dados vayan indicando según en qué casillero caiga.  

Ejemplos de algunos:

ahed tamimi.jpeg
  • “los vecinos y vecinas de Nabi Saleh salen a las calles a exigir que les devuelvan su manantial. Te sumás y avanzás dos casilleros”,

  • “meten preso a un familiar de Ahed. Como toda la familia tiene que ir a reclamar su libertad perdés un turno”,

  • “soldados de Israel disparan gases lacrimógenos contra los pibes, avanzás dos casilleros del susto”,

  • “Ahed tiene que viajar para dar una charla sobre la lucha de su pueblo. Esperás su regreso y perdés un turno”,

  • “una patrulla de soldados israelíes detiene a Ahed en una calle de su barrio perdés un turno”.

Igual que en el juego nazi, al seguir las instrucciones se incorpora inadvertidamente el contenido político y se lo va naturalizando, de modo que se pueda homogeneizar a la población y anestesiar su raciocinio y su moral. Gran lección del Ministerio de Propaganda nazi.

La Editorial Sudestada produce este tendencioso panfleto como buenos alumnos del nazismo y, por las dudas, le suma este argumento de venta:

"Cuando vemos algo que no está bien, que no es justo, que es un abuso... ¿hay que gritar, hay que salir a las calles, hay que protestar, hay que pelear? ¡Claro que sí! Eso hizo Ahed Tamimi, eso hace el pueblo palestino. Es por eso que queremos contarte su historia y la de todo su pueblo. Porque Ahed es una heroína, y porque su voz se escucha en estas páginas".

Claro que si se los confronta negarán antisemitismo alguno. “Estamos en contra de la ocupación israelí” dirán. Les vamos a creer cuando también estén en contra del asesinato de cristianos en Siria, del régimen dictatorial de Corea del Norte, de la expulsión de los Rohingyas por el ejército de Myanmar (a que no tienen idea de dónde está todo eso), a la hambruna en el norte de Yemen con la intervención de Irán, a la desastrosa situación en Venezuela, al conflicto entre Rusia y Ucrania, la crisis de los refugiados en Europa y tantos otros hechos que tiñen de oprobio a la condición humana. Acerca de nada de eso se habla, se difunde, se crean materiales de concientización y reflexión.

Solo cuando se trata de judíos.

Si eso no es antisemitismo, ¿el antisemitismo dónde está?  

Adoctrinamiento de niños en Argentina

La infamia se repite. Como una pesadilla sin fin la creatividad del MAL se pone en práctica dirigida al adoctrinamiento de niños. No es nuevo en la historia de la Humanidad. Durante el nazismo el Ministerio de Propaganda del Reich liderado por Joseph Goebbels se ocupó de crear, producir y difundir innumerables materiales de adoctrinamiento en especial para los niños y jóvenes. Posters, folletos, periódicos, colonias de verano, escuelas especiales, grupos juveniles, libros de texto y entre tantos otros, un juego de mesa que hizo furor. Se llamaba “Juden Rauss”, judíos afuera. Como el juego de la oca, era un tablero con casillas, dados y unas figuras que debían hacer el recorrido. Eran personas coronadas con sombreros largos y puntiagudos con rasgos claramente judíos según el estereotipo antisemita. Ganaba quien conseguía expulsar a todos a Palestina. Sí, a Palestina porque Israel todavía no existía, se llamaba Palestina.

Los nazis mandaban a los judíos a Palestina. Hoy, que existe Israel, deben irse. Nunca hay lugar para los judíos. Ni acá ni allá.

Se vende y distribuye hoy un juego similar con el nombre de “Ahed Tamimi y la lucha del pueblo palestino”. También hay un tablero y un derrotero que sigue la heroína según los dados vayan indicando según en qué casillero caiga.  

Ejemplos de algunos:

  • “los vecinos y vecinas de Nabi Saleh salen a las calles a exigir que les devuelvan su manantial. Te sumás y avanzás dos casilleros”,

  • “meten preso a un familiar de Ahed. Como toda la familia tiene que ir a reclamar su libertad perdés un turno”,

  • “soldados de Israel disparan gases lacrimógenos contra los pibes, avanzás dos casilleros del susto”,

  • “Ahed tiene que viajar para dar una charla sobre la lucha de su pueblo. Esperás su regreso y perdés un turno”,

  • “una patrulla de soldados israelíes detiene a Ahed en una calle de su barrio perdés un turno”.

Igual que en el juego nazi, al seguir las instrucciones se incorpora inadvertidamente el contenido político y se lo va naturalizando, de modo que se pueda homogeneizar a la población y anestesiar su raciocinio y su moral. Gran lección del Ministerio de Propaganda nazi.

La Editorial Sudestada produce este tendencioso panfleto como buenos alumnos del nazismo y, por las dudas, le suma este argumento de venta:

"Cuando vemos algo que no está bien, que no es justo, que es un abuso... ¿hay que gritar, hay que salir a las calles, hay que protestar, hay que pelear? ¡Claro que sí! Eso hizo Ahed Tamimi, eso hace el pueblo palestino. Es por eso que queremos contarte su historia y la de todo su pueblo. Porque Ahed es una heroína, y porque su voz se escucha en estas páginas".

Claro que si se los confronta negarán antisemitismo alguno. “Estamos en contra de la ocupación israelí” dirán. Les vamos a creer cuando también estén en contra del asesinato de cristianos en Siria, del régimen dictatorial de Corea del Norte, de la expulsión de los Rohingyas por el ejército de Myanmar (a que no tienen idea de dónde está todo eso), a la hambruna en el norte de Yemen con la intervención de Irán, a la desastrosa situación en Venezuela, al conflicto entre Rusia y Ucrania, la crisis de los refugiados en Europa y tantos otros hechos que tiñen de oprobio a la condición humana. Acerca de nada de eso se habla, se difunde, se crean materiales de concientización y reflexión.

Solo cuando se trata de judíos.

Si eso no es antisemitismo, ¿el antisemitismo dónde está?  


English translation:

INDOCTRINATION OF CHILDREN IN ARGENTINA

By Diana Wang

Infamy repeats itself. As an endless nightmare, the creativity of EVIL is applied to indoctrinate  children. This is not new in the history of Humanity. During the Nazi regime, the Reich Ministry of Propaganda led by Joseph Goebbels was devoted to creating, producing and disseminating countless indoctrination materials, especially for children and young people. Posters, flyers, newspapers, summer camps, special schools, youth groups, textbooks and, among many others, a board game that was all the rage. Its name was “Juden Rauss” – Jews Out. Like the Game of the Goose, it was a game board with squares, dices and some  game piece figurines that had to follow the track. They were people with large pointed hats with clearly Jewish features after the antisemitic stereotype. The winner was whoever managed to expel all the Jews to Palestine. Yes, to Palestine because the State of Israel did not exist yet, it was called Palestine.

The Nazis sent the Jews to Palestine. The State of Israel exists today and they must leave it. There is never place for the Jews. Neither here nor there.

Now a similar game is being sold and distributed under the name “Ahed Tamimi y la lucha del pueblo palestino“ (Ahed Tamimi and the struggle of the Palestinian people). There is also a game board and a track that the heroine follows according to throws of dices indicating on which square to land.

Some examples:

* Nabi Saleh‘s neighbors take to the streets to demand the return of their wellspring. You join them and move two squares,

*they send down one of Ahed‘s relatives. As every family has to go and reclaim its freedom, you miss a turn,

*Israeli soldiers shoot tear gas against the kids, you move two squares because of the fright,

*Ahed has to travel to give a talk about the struggle of its people. You wait for her return and miss a turn,

*a patrol of Israeli soldiers detains Ahed on a street in its neighborhood, you miss a turn.

As in the Nazi game, while following the instructions, the political content is inadvertently incorporated and naturalized, to homogenize the population and anaesthetize its reasoning and its morality. Great lesson from the Nazi Ministry of Propaganda.

Sudestada Editorial is producing this biased pamphlet, as good disciples of Nazism,  and, just in case, his selling argument is added:

“When we see something that is not right, that is not fair, it is an abuse... Do we have to shout? Do we have to take to rally? Do we have to protest? Do we have to fight? Of course we do! That is what Ahed Tamimi did, that is what the Palestinian people do. That is why we want to tell you her story and the story of her people. Because Ahed is a heroine, and because her voice is heard in these pages.”

Of course, if they were confronted, they will deny any kind of antisemitism. “We are against the Israeli occupation,” they would say. We will believe them when they are also against the murder of Christians in Syria, against the dictatorial regime in North Korea, against the expelling of the Rohingya in Myanmar (they may not even know where it is), against the famine in northern Yemen with Iran‘s intervention, against the terrible situation in Venezuela, against the conflict between Russia and Ukraine, against the refugee crisis in Europe, and many other situations that cover human condition with opprobrium. Nobody speaks, disseminates or creates materials for awareness-raising and reflection about none of those situations.

Only when it is about the Jews.

If that is not antisemitism, what is?

Publicado por Infobae el 8 de enero de 2019




Valentines vs darthesianos. El nuevo modelo de hombre.

masculinidad nueva.jpg

A Valentín de 68 años, el caso Darthés le hizo barajar y dar de nuevo. CEO de una importante multinacional, casado, tres hijos -dos mujeres y un hombre-, dos nietos, su primera reacción fue de rechazo por el descuartizamiento público del acusado, por el video de la víctima que le pareció muy bien armado, por la sospecha de objetivos políticos encubiertos, por el recuerdo de algunos hombres notorios acusados de un modo que le parecía una venganza personal y porque temía que la denuncia abriera la compuerta de muchas otras, no siempre verdaderas. Desestimó ese “griterío airado”, no le gustó, no le pareció importante. Pero todo cambió cuando llegó a su casa. Su esposa, sus dos hijas, su yerno y hasta su hijo, tomados por el tema, coincidían en que finalmente se hablaba de lo que había que hablar y que esas cosas debían salir a la luz. “Esas cosas, ¿qué cosas?” preguntó pasmado Valentín. Entonces su mujer y sus dos hijas le contaron, irritadas ante su ignorancia, varios episodios humillantes que habían debido afrontar y aguantar por ser mujeres. Confrontado e impresionado con lo que escuchaba, la denuncia contra Darthés le tocó de otra manera, comenzó a hacérsele carne.

Concienzudo y estructurado, se sumió en una exhaustiva y honesta revisión su vida desde la nueva perspectiva de lo escuchado en su propia familia. Reconoció que en su educación y formación había sido esencial la convicción de que hombres y mujeres constituían universos bien diferenciados y, especialmente, jerarquizados. Los hombres más poderosos, capaces de mandar, fuertes y racionales, protagonistas, competitivos, efectivos y autosuficientes. Las mujeres no, subalternas, emocionales, inestables, fluctuantes, domésticas, menos interesadas en lo verdaderamente importante de la vida. Nociones establecidas y rubricadas por religiones, novelas, canciones, chistes, universales y “naturales”, implicando que era como siempre había sido y cómo seguiría siendo.

El lugar de la mujer como compañera sexual también estaba claramente jerarquizado; subsidiaria del deseo del hombre, su función, tuviera o no tuviera ganas, era satisfacerlo. Valentín, como tantos, había comenzado su vida sexual con una prostituta junto con un grupo de amigos, el cuerpo femenino estaba destinado para su solaz y placer y la mujer jugaba a hacerse la difícil para estimular el deseo. Un chiste común en su adolescencia era que si una mujer decía que ‘no quería’ quería decir ‘tal vez’, que si decía ‘tal vez’ quería decir que ‘sí’ y si decía ‘sí’ era que ya no era doncella. ¡Y les causaba mucha gracia, claro!

La esposa era “la señora de”, ¿de quién? de un hombre, era su posesión, tanto que “poseer a una mujer” era sinónimo de encuentro sexual. El amo del cuerpo de la mujer, y de la mujer, era el hombre. Y el dueño, obviamente, tenía el derecho de hacer lo que quería con su objeto poseído. En ese contexto la violencia, el forzamiento y el abuso eran una consecuencia lógica. A las mujeres se sumaban los niños, feminizados por su debilidad y posición social, que también eran posesión del amo y podían ser golpeados y abusados con pleno derecho.

Anonadado por el descubrimiento dio un paso atrás respecto al rechazo que la denuncia contra Darthés le había producido. Revisó su vida entera, sus suposiciones, sus creencias, todo lo que siempre había dado por cierto respecto sobre qué era ser hombre y qué era ser mujer, los derechos de cada uno y su status social y familiar. Inteligente y valiente, se dio cuenta de que era más que su mirada sobre la mujer, que también cuestionaba seriamente su lugar como hombre incluso también respecto de otros hombres.

Recordó el miedo que había sentido cuando Esteban, su hijo, quería jugar con las muñecas de sus hermanas, el miedo de que se “volviera maricón”. ¿Qué peor? Por suerte le había salido bien, pensó con alivio. “¡¿Por suerte?!” se dijo. “¿O sea que aunque revise y cuestione lo que a todas luces es arbitrario, la cosa sigue funcionando en mi interior y sigo preso de todo lo que siempre tomé como natural y verdadero?”.

Sí Valentín, sigue funcionando. Nos llevará mucho tiempo volver sobre nuestros pasos como civilización para revisar, de verdad, las nociones en las que nos hemos criado como si fueran verdades incontrovertibles. Funciona aunque sepas que tu mujer no es menos mujer porque dirige esa ONG que tanto los enorgullece, que tu hija Sabrina no es menos mujer porque es cirujana ni tampoco tu hija Malena que está a punto de recibirse de piloto aerocomercial. Son otros modelos de mujeres que aquellos con los que te criaste y que tomaste por naturales y estamos siendo cada vez más. Corremos con lobos, amamos y acariciamos pero también inventamos, descubrimos, damos órdenes, ganamos dinero y no tenemos a la maternidad como principal objetivo en nuestra vida.

La ola que abre el caso Darthés nos da la oportunidad de revisar nuestras propias convicciones. Tanto hombres como mujeres. Porque las mujeres hemos sido criadas en el mismo contexto machista que los hombres y lo perpetuamos en la educación que le damos a nuestros hijos. Y no se trata solo de sexo, la violencia sexual es la punta del iceberg. Cito a Inés Hercovich: “... el colectivo de las mujeres ocupa un lugar de inferioridad dentro del sistema, pero también hay mujeres que oprimen a mujeres. Y en el colectivo de los hombres no todos sacan ventajas, también hay hombres que están marginados, que sufren mucha violencia”.

Valentín hizo honor a su nombre. Los darthesianos negadores, los que no se atreven a decir ‘me equivoqué’ están siendo reivindicados por los valentinos aceptadores, los que se atreven a revisar, cuestionar y refundar su masculinidad. Más hombres que nunca, mejor hombres que nunca, están decididos a serlo sin que ello implique el derecho a denostar, humillar, discriminar laboralmente, inferiorizar, golpear, asesinar ni poseer a ninguna mujer. Son los que se esfuerzan voluntariamente en reinventarse y elegir vivir sin someterse a las relaciones de dominio de género, sin víctimas ni perpetradores. El nuevo modelo de hombre.

Dijo Rita Segato: Que la mujer del futuro no sea el hombre que estamos dejando atrás

El buen carpintero y la mariposa

metamorfosis-de-las-mariposas.jpg

José Luis tenía un taller de carpintería en Santos Lugares, un suburbio de Buenos Aires que aún conservaba rincones verdes, pequeños jardines, plazas arboladas y un despertar arrullador de alondras, zorzales y horneros. Era el buenazo del barrio. De paso lento y mirada acariciante, olía al perfumado aserrín que siempre llevaba pegado en las suelas y entreverado en el pelo. Artesano a pedido, tanto arreglaba una mesa desvencijada como hacía una cocina completa, siempre a gusto del cliente. Eso sí, celoso de su tiempo y su ritmo no hacía contrato alguno que requiriera un plazo determinado. Era tan responsable, serio y puntual que no soportaba la idea de demorar la entrega. Claro, no era rico, pero era muy querido. Vivía para ser útil a los demás, para dar lo que pudiera al necesitado antes incluso de que se le pidiera. No podía ver a alguien en situación de carencia o abandono por eso invitaba a los chicos de la villa cercana a aprender el oficio y los recibía con paciencia y amor, con chocolatada y galletitas y a más de uno le cambió la vida. Generoso y solidario no medía lo que daba y si a un chico no le salía algo, corría en su ayuda y se lo hacía él mismo.

Pero un día, sin buscarlo, la vida le dio una lección inolvidable. Fue cuando uno de sus protegidos, el Ñato, encontró en una hoja de la enredadera del patio unas bolitas blancas. “Son huevos de mariposa” dijo José Luis y se fascinó con la idea de que nacieran mariposas en su taller y mostrar el proceso a los chicos y los instruyó a seguir las asombrosas transformaciones internas y externas que se producían en cada huevo. Vieron que cuando se rompían aparecían las orugas que luego comían las hojas que habían sido su apoyo. Las orugas crecían y a medida que se hacían más grandes cambiaban de piel varias veces. Y en un momento vieron maravillados que cada una tejía una especie de alfombra de seda con la que después se envolvía para terminar suspendida boca abajo. “¡Le dicen pupa!” dijo José Luis, “pero se llama crisálida y lo que pasa adentro es el último milagro, es la metamorfosis cuando nacen las alas y se llenan de colores”. Cuando, impacientes, vieron que una de las crisálidas se movía y salían unas patitas finitas por la punta, el revuelo, la ansiedad y el entusiasmo fueron totales. “¡Mire maestro! ¡Mire, quiere salir! ¡Quiere nacer!”. Las patitas se movían sin parar y José Luis pensó que hacerle más fácil el pasaje sería una lección de solidaridad inolvidable. Tomó una hoja de afeitar y con un tajito ensanchó la abertura y la mariposa colorida se deslizó y salió fácilmente de su último envoltorio. Repitió el proceso con todas las demás y fue mágico. Sin embargo, para su dolor y espanto, vio que a poco de salir, las mariposas que intentaban levantar las alas y volar, se desplomaban y caían al suelo. Ni una sola pudo volar.

José Luis aprendió que en la hora que demora el proceso, el esfuerzo de la mariposa para rasgar la crisálida y salir es lo que estimula la circulación de la sangre y fortifica sus alas que luego permitirá el vuelo. Su aparente generosa y solidaria acción había impedido ese desarrollo.

Aprendió, junto con los chicos, que a veces, ante la frustración cuando algo no sale rápidamente, el esfuerzo consecuente fortalece tanto músculos como voluntades.

Aprendió a confiar en la capacidad del otro aunque parezca que no puede, a aguantarse la propia frustración y darle una oportunidad a quien se esfuerza para permitir que crezca, se desarrolle y sea.


Publicado en La Nación

Darthés es más que Darthés

https://www.google.com.uy/search?q=violaci%C3%B3n+abuso+sexual+acoso&rlz=1CASMAI_enUS824US824&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiVk7Cm6Z_fAhVBhpAKHZAKDhwQ_AUIDigB&biw=1300&bih=573#imgrc=_z1pqP9FwEOokM:

De pronto el dique explotó. Siglos de vidas femeninas fueron haciendo de las memorias de los abusos sexuales un océano profundo e inconmensurable que ahora derrama de manera incontenible relatos, angustias y memorias secretas, humillantes y avergonzadas.

¿Qué mujer no ha tenido en el transcurso de su vida un momento o un hecho de abuso que guarda como recuerdo emponzoñado? El “mirá cómo me pongo” es un cachetazo a la sociedad porque permite que comience a asomar la falaz naturalización del abuso.

El cuerpo de la mujer, endiosado como portador de nueva vida, también estuvo teñido de sexo y pecado. Solo cuerpo, cuerpo sagrado cuando gestante y amamantante, cuerpo pecaminoso cuando deseante y provocador, cuerpo culpable. Ellas y sus pechos turgentes, sus caderas rotundas, sus cinturas voluptuosas, sus piernas abrazantes, sus ojos hechiceros, ellas ofrecen, ellas buscan, ellas piden. Nublan la voluntad y encienden el deseo. Son diabólicas. El canto de sirenas femenino atrae de manera hipnótica y los hombres van tras ellas atontados, atrapados en sus redes seductoras y privados de voluntad.

Las mujeres también lo creíamos. Por eso ante el abuso, el acoso o la violación nos sentíamos oscuramente culpables, temíamos haber hecho algo para encender el deseo de ese pobre hombre que no había podido contenerse. No sabíamos qué pero por las dudas callábamos como si fuera una evidencia más de nuestra “natural” culpabilidad.

“Ni una más”, “me too”, “mirá cómo me pongo” son consignas desgarradas que se gritan colectivamente, fuego en los ojos, rabia acumulada vuelta alarido. Cuando el péndulo del silencio, tantos siglos frenado, se destraba, salta con violencia y rebota en el extremo opuesto. Los primeros casos son los paradigmáticos. Weinstein y Darthés son los primeros receptores de aquella rabia, aquella mordaza, aquella humillación cuando no hay más vergüenza y un colectivo de mujeres se anima a decir “a mí también me pasó, yo también me sentí culpable sin saber por qué,  yo también lo callé con vergüenza”.

No me gustan los escraches ni el escarnio público de nadie, pero sé que el péndulo liberado salta con un resorte que lo impulsa sin freno. Habrá que aguantar el embate. La denuncia y la exposición son inevitables porque Weinstein y Darthés son más que Weinstein y Darthés. Además de lo que hicieron, representan a todos los hombres que nos miraron con lascivia, que nos sobaron y toquetearon, que nos vendieron y compraron como cuerpos sin derecho ni voluntad, que nos golpearon, que nos violaron, que nos castigaron y asesinaron.

Llegará un tiempo de temperancia cuando la rabia tenga un cauce socialmente aceptado y el abuso sea vivido como delito. Se abren nuevas conversaciones para mujeres, para hombres y entre mujeres y hombres.



Publicado en La Nación






Captura de pantalla 2018-12-14 a la(s) 17.13.00.png