Sátira de The Jews are Coming, TV israelí. El subtitulado en castellano es mío.
Gaby Scheyer y Salomón Feldberg - Proyecto Aprendiz
Capacitación Docente. Córdoba 2018
Clase de Seminario de Capacitación Docente Memoria, Historia y Herramientas para la transmisión del Holocausto.
Transmitido por facebook y subido a Youtube
La aldea no arderá. OSM
Disertación en el Encuentro Sionista Latinoamericano de la Organización Sionista Mundial, el Departamento de Actividades para la Diáspora
Honrada por haber sido invitada a este encuentro. Honrada doblemente porque, además, está entre ustedes una de mis nietas, le dor vador.
La pregunta por la identidad judía empezó a ser un eje en mi vida después de mis 50 años. Hasta entonces era una judía nominal, es decir, sabía y decía que era judía y eso era todo. Criada en un hogar secular, sin participación en organizaciones de la comunidad judía ni habiendo recibido ataques o discriminaciones, la cuestión no se me planteaba como acuciante.
Yo era muy judía sin embargo. No lo era en base a argumentaciones ni conceptualizaciones sino por linajes e historias, rituales y tradiciones, olores y emociones, éticas y responsabilidades.
La bomba de la AMIA cambió todo. Volvimos a estar en peligro y todo lo que no me había preguntado se levantó entre los escombros y me señaló con el dedo. Como hija de sobrevivientes de la Shoá, el atentado terrorista me colocó, otra vez, en el lugar de víctima. Y comenzó ahí mi camino de aprendizaje y de resistencia, porque nunca acepté a la victimización como eje central de mi identidad.
Los religiosos y observantes no se hacen esa pregunta, tienen la respuesta en los textos sagrados y en los rituales colectivos y en la estructura reglada de su vida cotidiana. Tampoco se lo preguntan los judíos en Israel porque su argumento definitorio e identitario es el piso que pisan, la lengua que hablan y el shabat en que descansan.
La pregunta por la identidad judía nos la hacemos los seculares y los que vivimos fuera de Israel. En nuestra rica diversidad, de ashekanazis, sefaradíes, orientales y tantos otros grupos, ¿qué nos hace judios igual al resto de los judíos del mundo? ¿Cuál es el concepto básico y fundante, si no es la religión, que nos unifica como judíos? Obviamente no el concepto de raza, una falsedad científica puesto que la raza es la raza humana.
Aunque hayan estallidos de antisemitismo transvestidos hoy de antisionismo, estamos viviendo un momento en el que el mundo es más amistoso que nunca antes hacia nosotros. Esta apertura liberadora comporta la tentación de la asimilación, el matrimonio mixto y el progresivo alejamiento de la judeidad. Este vacío que se abre se llenado por muchos con el Holocausto.
Si la religión no es más el común denominador entre los judíos seculares que vivimos fuera de Israel, identificarnos como herederos del Holocausto aparece como una respuesta tentadora. La Shoá parece venir en nuestro auxilio porque para muchos se ha transformado en el factor común de nuestra identidad. El que el pueblo judío haya sido designado como blanco para el exterminio se volvió una especie de aglutinante identitario que nos iguala.
Para el nazismo así como para el antisemitismo, todos los judíos somos iguales, religiosos o seculares, rubios o morenos, ricos o pobres. Los nazis definieron muy específicamente quién es judío: orgulloso o avergonzado, convertido o no, aceptándolo o negándolo, para ellos, un judío era judío y no dependía de él ni de su militancia religiosa sino de su nacimiento. Sin lugar a discusión, naturalizado y legalizado. Centrar nuestra identidad en la Shoá, en nuestra condición de víctimas, es una trampa mortal. Ser una víctima durante el nazismo no fue una elección. Hoy lo es. Elegir como eje común de la identidad judía la condición de perseguidos y víctimas, no nos es impuesto, es un acto de libertad.
Después de décadas de silencio, cientos, si no miles de papers, tesis, libros, museos, muestras, películas, testimonios de sobrevivientes, han vuelto a la vida y han colocado al Holocausto en el escenario mundial. La sociedad ha abierto finalmente sus oídos cerrados durante tantos años. Para nosotros, la familia del Holocausto, la justicia ha llegado y nuestro doloroso pasado puede ser ahora re-contextualizado de una manera significativa.
Es esencial mantener el ojo atento ante los ataques antijudíos hoy antisionistas y estar alertas y protegidos.
Pero nos vemos ante una cierta paradoja porque vemos personas que se regodean en una especie de perverso placer luego de saber que ha habido un nuevo ataque antijudío, “otra vez”, con el Holocausto como lente y pilar central de una identidad que debe ser mencionado todas las veces que sea posible. Como si un nuevo ataque viniera a confirmar nuestra identidad de manera perversa pero deseada. Y los postings y mails difundiendo esos ataques, inundan nuestras redes sociales. Algunos son fraguados como la difamante información de que en Gran Bretaña prohibieron enseñar el Holocausto que cada tanto rebrota y vuelve a viralizarse,
Si la identidad judía es la de la víctima eterna de los ataques, esta misma definición nos entrampa puesto que requiere de ataques regulares para que sea justificada y validada.
Parece un camino sin salida y un riesgo peligroso. ¿Cómo podemos liberarnos de la victimización si insistimos en usarla como el elemento primordial que nos define?
Soy judía y no acepto ser definida como víctima. Como hija de sobrevivientes creo que es necesario que nos veamos bajo la luz positiva de los valores judíos y que es necesario que continuemos enseñando sobre los peligros no solo de ser un perpetrador del Mal sino también de la amenaza que representa elegir ser una víctima de ello.
Una identidad judía por la positiva tiene mucho más que el klezmer, los knishes y las idishes mames. Tiene nuestros logros, fuerza, persistencia, superación de obstáculos, la creatividad en ciencia, artes, tecnología y la jutzpá para derribar imposibles y construir vergeles donde había desiertos para que la leche y la miel renazcan allí donde durante siglos solo había arena.
Mi mamá y mi papá eran sionistas. allá en Polonia antes de la Shoá. Iban a conferencias, se instruían y entrenaban en lo que sería su vida de pioneros cuando hicieran aliá. Los veo jóvenes en esas fotos en sepia o blanco y negro, rodeados de chicos y chicas, miradas esperanzadas, vestidos con ropa ligera en el verano polaco, haciendo picnics, aprendiendo a arar la tierra con una azada, nadando en el río, riendo. Pero no pudieron huir de Polonia a tiempo. La leche y la miel de Palestina habían quedado muy lejos. El día a día era sobrevivir un día más, esconderse, evitar ser descubiertos, conseguir alimentos. Y en el verano de 1944 el Ejército Rojo entró en Stryj y encontró a mis padres vivos aunque desgarrados. Fui concebida unos meses después. Nací en 1945 e integro la generación de las Velas del Iurtsait, los que nacimos inmediatamente después del desastre y resumimos el dolor y la muerte por lo perdido y la esperanza de la promesa de la vida y la continuidad.
La idea de hacer aliá entonces no era fácil. La inmigración era clandestina, el viaje azaroso y arriesgado, sin garantía de poder ingresar a Palestina. Y además estaba yo, una bebita que debían proteger. Fue así que llegamos a la Argentina en julio de 1947.
Nos arraigamos acá y el sueño de hacer aliá quedó en un sueño. Se juntaban con otros sobrevivientes y la pushke azul y blanca con el mapa del amado Israel pasaba de mano en mano y cada uno ponía lo que podía para que aquel sueño de Herzl siguiera siendo una realidad.
Hay quien cree que Israel es una consecuencia de la Shoá. No es así. Israel fue una utopía de siglos, tal vez la única utopía hecha realidad. Es cierto que después de mucho bregar y de los obstáculos impuestos por la geopolítica, la Shoá fue el argumento definitivo, el último y el más brutal y ya no pudo ser refutado: la patria judía era un derecho y un acto de justicia y así fue honrado y establecido por las Naciones Unidas.
Si mis padres visitaran Israel hoy se caerían de espaldas. Lo que se ve, lo que se vive, lo que allí sucede supera sus sueños más febriles. Tengo solo dos años más que el Estado de Israel, casi nacimos juntos. Camino por Tel Aviv, levanto los ojos y veo esas torres espejadas orgullosas y mi mirada se humedece pensando en cómo sería si lo vieran mis padres. ¡Qué orgullo habrían sentido! Los imagino mirándose uno al otro en mudas exclamaciones de asombro y emoción lamentándose probablemente el no haberse animado allá y entonces, ¿quién sabe?
Papá adoraba a su colega carpintero Mordje Gebirtig, cantaba todas sus canciones pero la que más conmovía e interpelaba a su alma judía era Es Brent compuesta en 1938 luego de un pogrom en Przytyk.
Imagino a papá en la dorada Jerusalén, en los jardines de Galilea, en las playas de Ashdot, en el Carmel en Haifa, en las plazas de Beer Sheba, los atardeceres de Iafo y los cientos de bosques plantados a mano, en la mágica Ein Guedi, el Golán y Eilat, en el Kotel y en Mamilla, caminando lado a lado con su autor favorito. Ya no tiene sentido cantar el amargo y triste estribillo, aquél “y qué hacen ustedes mirando con los brazos cruzados mientras la aldea arde”, porque en Israel corren vientos de fuerza y arrojo.
El pueblo del libro, el pueblo del eterno deambular hoy es también el pueblo de la tierra, de su tierra y en su tierra. Hoy ser judío es caminar con los brazos des cruzados, mirando al frente porque los brazos finalmente se des cruzaron en un coloso de creatividad y maravillas donde nadie se queda parado mirando porque aquella aldea ya no es una pobre aldea y ya no arde ni arderá.
LOS POLACOS Y EL HOLOCAUSTO: UN AJUSTE DE CUENTAS CON LA HISTORIA
La trágica realidad es que la mayoría de los polacos no fueron ni héroes ni demonios, sino que simplemente observaban en silencio mientras se llevaban a los judíos frente a sus ojos.
Por Menachem Z. Rosensaft 10 de agosto de 2018
En el 75 º aniversario de la liquidación de los guetos de la región del sur de Polonia ocupada por los alemanes, conocida como Zaglembie, la Organización Mundial Zaglembie y el Congreso Judío Mundial organizaron una semana de peregrinación – del 27 de julio al 3 de agosto de 2018 - de sobrevivientes y descendientes de sobrevivientes de la zona, a Cracovia, Auschwitz-Birkenau, Będzin, Sosnowiec, Zawiercie y otras ciudades, alguna vez fuertemente judías. Este artículo es una adaptación de una conferencia pronunciada, el 28 de julio de 2018, por Menachem Rosensaft, asesor general del Congreso Judío Mundial, ante los participantes del viaje a Cracovia. Las partes de la conferencia no incluidas en este artículo se pueden encontrar en Rosensaft's Feb. 22, 2018. "Los polacos y el Holocausto en perspectiva histórica”
S'tut vey!
S'tut shrecklekh vey!
¡Duele!
¡Duele terriblemente!
Cuando no es el enemigo extranjero,
¡Pero ellos!
Hijos e hijas de Polonia
Cuyo país, un día,
Se avergonzará de ellos.
Riendo, ahogándose con la risa,
Viendo en la calle
Cómo nuestro enemigo común
Se divierte con los judíos.
Golpeando y torturando a personas mayores
Saqueando sin restricciones,
Cortando, como se corta el pan,
Las barbas de los judíos,
Y ellos,
Que son ahora, como nosotros,
Se quedaron sin patria,
Los que ahora sienten, como nosotros
La mano salvaje del enemigo,
Ríen, están felices y ríen,
En un momento como éste,
Cuando el orgullo y el honor de Polonia
Está siendo tan humillado
Cuando el águila blanca de Polonia
Se revuelca en el suelo,
En medio de barbas.
Cracovia, 1940
Este inquietante verso de un poema no fue escrito retrospectivamente en 2018 por alguien que intenta dañar las relaciones polaco-judías. Y la validez de sus palabras no puede cuestionarse sobre la base de que no proporcionan nombres y fechas específicos para refutar la actual mitología de que la mayoría de los polacos salvaron judíos durante los años de la Shoá, ayudaron a judíos o, al menos, solidarios ante la difícil situación de sus vecinos judíos.
El poema que acabo de leer fue escrito en Cracovia en febrero de 1940 por Mordechai Gebirtig, uno de los mejores poetas y compositores idish de la primera mitad del siglo XX, sino de todos los tiempos.
Todos conocemos sus poemas y canciones, incluyendo Kinderyorn (Años de infancia), Hulyet, hulyet kinderlekh (jueguen, jueguen niños pequeños), y la canción de cuna, Yankele, entre muchos otros. La canción más asociada a él, S'brent - Está ardiendo - se ha convertido en una canción clásica en las conmemoraciones del Holocausto. Sin embargo, es importante que tengamos en cuenta que S'brent fue escrito en 1938, antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, no como respuesta a la persecución nazi de los judíos en Alemania, sino como una reacción a un pogrom de marzo de 1936 en la ciudad polaca de Przytyk.
Comienzo este artículo con las palabras de Gebirtig como un recordatorio del contexto de la relación polaco-judía - o, si se lo prefiere, judío-polaca- como existía antes de 1939, antes de que los judíos fueran deportados y asesinados en campos de exterminio como Auschwitz-Birkenau y Treblinka.
Sí, había estrechos vínculos que unían a judíos y polacos. Sí, los judíos habían vivido en Polonia durante siglos, como se puede ver en el magnífico Museo Polin de Varsovia. Pero también había una larga tradición de antisemitismo polaco, arraigada en gran medida en la actitud negativa de la Iglesia católica hacia los judíos que prevalecía antes de la declaración Nostra Aetate de 1965 que, en su interpretación más básica, repudiaba la acusación de deicidio contra el pueblo judío, que fueron los judíos quienes mataron a Jesús.
En una carta pastoral de 1936, el cardenal August Hlond, entonces el Primado de Polonia, escribió:
Es un hecho real que los judíos luchan contra la Iglesia Católica, son librepensadores y constituyen la vanguardia del ateísmo, del bolchevismo y de la revolución. La influencia judía sobre la moral es fatal y los editores difunden literatura pornográfica. También es cierto que los judíos cometen fraudes, practican la usura y se ocupan de la esclavitud blanca. Es cierto que en las escuelas, la juventud judía está ejerciendo una influencia perversa, desde un punto de vista ético y religioso, sobre la juventud católica.
A pesar de que comentó, casi entre paréntesis, que "no todos los judíos son, sin embargo, así" y pidió a su rebaño que se abstuviera de la violencia contra los judíos, Hlond abogó por un boicot económico a los negocios judíos. Específicamente escribió, en la misma carta pastoral, que "uno hace bien en preferir a su propia clase en los negocios comerciales y evitar las tiendas judías y los puestos judíos en los mercados", escribió, "pero no está permitido demoler negocios judíos. Uno debe protegerse contra la influencia maligna de la moral judía, y particularmente boicotear la prensa judía y las publicaciones desmoralizadoras judías, pero es inadmisible atacar, golpear o herir a los judíos".
En otras palabras, el estado de las relaciones polaco-judías anterior a la Shoá no era idílico. Había una cuota - un numerus clausus- para los judíos en las universidades, y los estudiantes judíos se veían obligados a sentarse en secciones segregadas, llamados bancos Gueto- geto lawkowe.
En su libro, No Way Out: The Politics of Polish Jewry 1935-1939 [Sin Salida: La Política de la Judeidad Polaca 1935-1939], el historiador Emanuel Melzer describió la atmósfera fuertemente antisemita que prevalecía en Polonia justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que los grupos liberales, como el recién formado Partido Demócrata, condenaban las medidas antisemitas, el movimiento nacionalista Endek (Narodowa Demokracja) no ocultaba su orientación antisemita. "Los judíos deben ser advertidos contra la creencia de que, en Polonia, la voluntad de deshacerse de ellos se ha debilitado", declaró, el 6 de abril de 1939, el diario del Partido Nacional, Warszawski Dziennik Narodowy (Diario Nacional de Varsovia).
Esto, por cierto, no era nada nuevo. En agosto de 1934, JTA, la Agencia Telegráfica Judía, informó que:
El partido Endek lleva a cabo una intensa y ampliamente difundida campaña de propaganda antisemita que sugiere posibles pogromos, tanto en la prensa como abiertamente, en reuniones secretas y en reuniones públicas. Los líderes de Endek nunca dejan pasar una oportunidad para incitar al público contra los judíos. La difusión de esta propaganda antisemita es uno de los principios subyacentes del partido. La guerra contra los judíos es uno de los principales mandamientos de Endek.
Melzer notó, en 1939, que la intensificada propaganda antisemita provenía también de ciertas asociaciones comerciales y profesionales polacas. La reunión de la Asociación de Comerciantes Polacos aprobó, en marzo de 1939, el envío de un memorándum al ministro de industria y comercio exigiendo que los permisos comerciales de una parte considerable de las empresas de propiedad judía no fueran renovados... Del mismo modo, la Unión de Organizaciones de Ingenieros había decidido incluir un "párrafo ario" en sus estatutos, por el que ningún judío, cónyuge de un judío o persona de ascendencia judía podría ser miembro de la asociación... En conferencias celebradas en la primavera de 1939, la Liga de la Juventud de Polonia, OZON, hablaba sobre la necesidad de preparar a los jóvenes polacos para reemplazar a los judíos en la industria y el comercio,
Para que nadie piense que la región de Zaglembie de Polonia era inmune a esa atmósfera venenosa, me remito al libro de Mary Fulbrook, Un Pequeño Pueblo Cerca de Auschwitz: Nazis Ordinarios y el Holocausto, en el que describe la prevaleciente atmósfera antisemita en los años anteriores a la guerra en Będzin, incluidas frecuentes palizas a niños judíos por parte de sus homólogos polacos. Se cita a una sobreviviente, Leah Melnik, que recuerda su infancia en Będzin: "Los no judíos eran muy antisemitas... Decían ‘Judíos a Palestina’. 'Es tu casa, pero es nuestra calle'".
Es en este contexto que debemos examinar lo que realmente sucedió en Polonia durante los años del Holocausto.
Como todos somos dolorosamente conscientes, las relaciones polaco-judías en general, y las relaciones entre Polonia e Israel en especial, han estado agitadas durante los últimos seis meses, desde que el Parlamento polaco, el Selj, promulgó una legislación que habría penalizado a quien acusara a Polonia, como Polonia, de perpetrar y/o ayudar a perpetrar la Shoá. Discutí este acontecimiento y su implicación en mi artículo de Tablet Magazine del 22 de febrero de 2018, "Los Polacos y el Holocausto en Perspectiva Histórica".
Como también sabemos, el Gobierno polaco se retractó de su posición de línea dura y el Selj modificó la legislación eliminando la dimensión penal.
Hoy no me propongo comentar sobre la ley o sobre la controversia que la rodea. Más bien, me gustaría ubicar el papel, o mejor dicho, los roles de los polacos durante la Shoá en una perspectiva histórica adecuada.
De hecho, el debate sobre la nueva ley se ha salido de control. A principios de este año, el Primer Ministro polaco, Mateusz Morawiecki, declaró hiperbólicamente que "Polonia como nación, Polonia como estado" merece ser reconocida como una Justa Entre las Naciones por Yad Vashem. Esto, como sabemos, o como deberíamos saber, es completamente inexacto, por decir lo menos. Y no ayudan a la situación otros que, adoptando el mismo enfoque equivocado o deliberadamente engañoso, recalcan con celo propagandístico el papel heroico desempeñado por esos polacos - una pequeña minoría - que rescató o ayudó a judíos. No ayuda a la cuestión cuando un sacerdote polaco altamente controvertido, Tadeusz Rydzyk, cuya estación de radio católica Maryja, que ha sido durante mucho tiempo proveedora de diatribas antisemitas, se ha convertido en uno de los proponentes de un nuevo museo polaco enfocado exclusivamente en los Polacos Justos, implicando que eran la norma, en lugar de la demasiada rara excepción.
Desafortunadamente, comentarios como el ampliamente publicitado comentario del miembro israelí de la Knesset y ex Ministro de Finanzas, Yair Lapid, de que "Polonia fue cómplice en el Holocausto" también riega fuera del tiesto. Son una reminiscencia de la observación de 1989 del fallecido Primer Ministro Yitzhak Shamir de que los polacos absorben su antisemitismo "con la leche materna" y la declaración del Ministro de Turismo israelí, Gideon Patt, aproximadamente en la misma época, que los polacos "fueron antisemitas antes del Holocausto y fueron antisemitas después del Holocausto".
La verdad es mucho más complicada y mucho más compleja de la que podría tener cualquiera de los dos extremos del debate actual, y no se reduce a pequeños detalles fáciles de entender. Si bien Polonia, como entidad nacional o política como tal, no fue cómplice del Holocausto, y no puede considerarse que haya sido así, un gran número de polacos entregó físicamente judíos a los alemanes y los traicionó. El historiador y sociólogo de Princeton, Jan Gross, describió en su libro, Vecinos: La destrucción de la comunidad judía de Jedwabne, Polonia, cómo los habitantes de una ciudad en el este de Polonia arrearon a cientos de judíos en julio de 1941, los obligaron a entrar en un granero y los quemaron vivos.
Incluso un mayor número de polacos observaron en silencio mientras se llevaban a los judíos delante de sus ojos, y luego procedieron a apropiarse de las casas y pertenencias de sus vecinos judíos. Y después de la guerra, cuando los pocos sobrevivientes judíos regresaron a lo que habían sido sus hogares, con demasiada frecuencia fueron recibidos con hostilidad y aún peor. El 4 de julio de 1946, una turba en la ciudad polaca de Kielce mató a 42 judíos en un pogrom que el Ministro de Relaciones Exteriores polaco, Dariusz Rosati, reconocería, cincuenta años después, en una carta al Congreso Judío Mundial, como un "acto de antisemitismo polaco".
No hay duda de que los polacos que arriesgaron sus vidas para ayudar y/o rescatar a judíos durante el Holocausto merecen ser reconocidos y honrados. Son héroes en el verdadero sentido del término. La realidad, sin embargo, es que sus acciones estaban en marcado contraste con el comportamiento y las actitudes de la mayoría de sus compatriotas. Nunca debemos perder de vista la trágica realidad de que los polacos que acudieron en ayuda de los judíos fueron la excepción, una pequeña minoría, y ciertamente no la regla.
Es un hecho que hasta diciembre de 2017, 6.706 polacos, más que cualquier otro país ocupado por los nazis, han sido reconocidos como Justos entre las Naciones por Yad Vashem. Además, ciertamente hubo muchos otros polacos que ocultaron o ayudaron a judíos en los años del Holocausto. Pero, de nuevo, según la historiadora polaco-estadounidense, Anna M. Cienciala escribió, en 2001, en The Polish Review, “En 1939, Polonia tenía una población estimada de casi 35.000.000, de los cuales alrededor del 70%, o 24.000.000 eran polacos étnicos, y alrededor de 3.300.000 eran judíos. También había alrededor de 4.500.000 de ucranianos, alrededor de 1.500.000 de bielorrusos, alrededor de 1.000.000 de alemanes y algunos otros grupos étnicos". Otras estimaciones demográficas están dan cifras parecidas.
Los 6.706 polacos antes mencionados constituían alrededor del 0,0021 por ciento de la población total de Polonia (sin incluir a los judíos polacos), y alrededor del 0,0027 por ciento de la población polaca étnica del país.
También es un hecho que muchos polacos que ayudaron a judíos no han sido reconocidos por Yad Vashem porque nunca fueron nominados para figurar entre los Justos. Otros permanecen desconocidos porque finalmente no tuvieron éxito en sus esfuerzos altruistas y humanitarios. Pero esto no altera la realidad fundamental de que los polacos que rescataron o ayudaron a judíos constituyeron una pequeña proporción de la población en su conjunto.
Como señaló el historiador Yehuda Bauer en una reciente entrevista en la radio israelí: "Incluso si suponemos que la cifra real es de 200.000, de los 21 millones de polacos, eso es solo un uno por ciento. ¿Qué pasa con el otro 99 por ciento? "
Comentaré brevemente sobre la mayor parte del otro 99 por ciento un poco más adelante.
Los polacos están en un terreno histórico seguro cuando se ven a sí mismos como víctimas del nazismo. La ocupación alemana de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial fue particularmente salvaje, con miles de polacos fusilados tras la derrota militar de Polonia, y miles de intelectuales, maestros y sacerdotes polacos asesinados en 1940 como parte de una campaña para erradicar a la intelectualidad polaca. Los alemanes también enviaron cientos de miles de polacos a Auschwitz y otros campos de concentración y de trabajo, y deportaron al menos 1,5 millones de polacos a Alemania como trabajadores forzados. De hecho, los polacos no judíos constituyeron el segundo grupo más grande de víctimas asesinadas en Auschwitz, según el Museo Conmemorativo del Holocausto de los EE. UU., 960,000 judíos, 74,000 polacos y 21,000 romaníes perecieron en ese campo de exterminio.
También es un hecho que el Gobierno de la República de Polonia en el exilio con sede en Londres (Rząd Rzeczypospolitej Polskiej na uchodźstwie) proporcionó algunos de los primeros relatos detallados de los asesinatos alemanes en masa de judíos. Basado en información recibida del gobierno polaco en el exilio, el Congreso Judío Mundial en Londres informó, el 29 de junio de 1942, que más de un millón de judíos habían sido masacrados desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que los judíos deportados a Polonia desde Alemania, Austria y los Holanda estaban siendo fusilados a razón de 1.000 por día, que cerca de otro millón estaban encarcelados en guetos, y que 10.232 judíos habían muerto en el gueto de Varsovia por hambre y enfermedades.
En la capital suiza, Berna, un grupo de diplomáticos polacos y activistas judíos, conocidos como el Grupo Bernés, produjeron pasaportes latinoamericanos ilegales que fueron enviados a judíos en Polonia, incluso en Zaglembie, con la esperanza de que pudieran brindarles la oportunidad de escapar. Esta iniciativa implicó el soborno a diplomáticos latinoamericanos y cónsules honorarios para obtener pasaportes en blanco, que luego se falsificaban manualmente; trabajando con otros judíos en Suiza con contactos dentro de diferentes guetos, incluyendo a un judío de Będzin, Alfred Schwartzbaum, para compilar listas de judíos para quienes estos pasaportes podrían ser creados; y luego pasar de contrabando los pasaportes falsos al gueto de Varsovia, a Będzin y a los guetos en otras partes de Polonia. Aunque muchos de estos documentos nunca llegaron a sus destinatarios, algunos dieron lugar a que sus titulares fueran colocados en campos de internamiento, en lugar de enviarlos a campos de exterminio. En total, el Grupo Bernés emitió más de mil de esos pasaportes, y logró salvar a cientos de judíos de una muerte segura.
Dentro de la propia Polonia, mientras tanto, algunos miembros de la clandestinidad formaron un Consejo de Ayuda a Judíos, conocido como Żegota, que proporcionó asistencia física y monetaria a judíos que vivían clandestinamente entre la población polaca. Uno de los activistas Żegota más heroicos fue una enfermera, Irena Sendler, a quien se le atribuye haber ayudado a contrabandear a unos 2.500 niños judíos del gueto de Varsovia y proporcionarles documentos de identidad falsos y refugio. Estos polacos arriesgaron su vida y la de sus familias para ayudar a judíos, ya que el castigo por hacerlo era la muerte.
Este es el lado de la ecuación que retrata a los polacos en tiempos de guerra como las autoridades polacas de hoy quieren que sean retratados: víctimas de los nazis, y amigos y rescatadores de judíos polacos. Es un aspecto importante de la historia polaca que no debe ignorarse o minimizarse.
Sin embargo, también hay una dimensión más oscura y siniestra en la historia polaca durante la Segunda Guerra Mundial, de la que muchos polacos no quieren hablar, pero con la que los judíos polacos que vivieron el Holocausto en Polonia estaban demasiado familiarizados. El hecho es que judíos eran traicionados regularmente por polacos que exigían que se les pagara por proporcionar lo que demostró ser un refugio precario. Sin duda, muchos polacos escondieron a judíos por razones altruistas, pero otros lo hicieron exclusivamente por avaricia y sin ninguna consideración moral o humana.
En su libro, Caza de los Judíos: Traición y Asesinato en la Polonia Ocupada por los Alemanes, el historiador polaco-canadiense Jan Grabowski relata (en la página 61) la trágica historia de Rywka Glückmann y sus dos hijos que recibieron refugio en Dabrowa Tarnowska, no lejos de Tarnów, desde 1942 hasta 1944, por Michał Kozik "mientras le pagaban". Una vez que el dinero se acabó, Kozik los asesinó a los tres con un hacha. "Judíos" escondidos al otro lado de la calle... oyeron los aullidos de los asesinados y al día siguiente se enteraron de que los Glückmann habían muerto. "Grabowski estima (en la página 172) que unos 200.000 judíos fueron asesinados por polacos.
En abril de este año, el Centro Polaco para la Investigación del Holocausto, con sede en Varsovia, publicó un estudio en dos volúmenes editado por Barbara Engelking y Jan Grabowski titulado La Noche Continúa: El Destino de los Judíos en Condados Seleccionados de Polonia Ocupada. La inquietante conclusión de esta obra monumental es que dos tercios de los judíos que se escondieron en las nueve regiones de Polonia cubiertas por el estudio no sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial, ya sea porque fueron asesinados por polacos o porque polacos los entregaron a los alemanes que procedieron a asesinarlos
Para cualquiera que quiera conocer los horripilantes detalles inherentes al hecho de ser judío en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, recomiendo el libro excepcional de la historiadora polaca Barbara Engelking, Such A Beautiful Sunny Day: Jewish Seeking Refuge in the Polish Countryside, 1942-1945 [Un Tan Hermoso y Soleado Día: Judíos Buscando Refugio en la Campiña Polaca], primero publicado en polaco en 2011, y en traducción al inglés por Yad Vashem en 2016.
Engelking describe cómo "Uszer Szajnberg fue capturado y traicionado por un conocido y compañero de clase, Bonifacy Gluchowski. Szajnberg se ocultaba con un grupo de judíos en el bosque y los campos cerca de Skarżyny (Condado Płońsk), su pueblo natal. Su hermana, Chaja Comber, y su prima, Chana Zelizer, testificaron durante la investigación sobre lo que sucedió el 11 de junio de 1944:
Estábamos escondidos en los campos de Skarżyński, en Gajki, entre la cebada, que para entonces ya estaba bastante alta. [...] Uszer Szajnberg salió del escondite por un momento. Quería obtener información sobre lo que estaba pasando en el mundo. Se encontró con Szczurowski, quien le dijo que el Ejército Rojo pronto nos liberaría. [...] Entonces Bolesław Zalewski y Julian [Bonifacy] Gluchowski, que se dedicaban a la caza de judíos escondidos... notaron a mi hermano, y comenzaron a golpearlo, diciendo: "Has vivido lo suficiente; ven con los alemanes", [y luego] lo llevaron a los sołtys [el anciano del pueblo]. [...] Gluchowski era compañero de clase de Uszer. Uszer le rogó a Gluchowski que no lo delatara. [...] El sołtys no quiso detener a mi hermano y les dijo: "Si lo detuvieron, quédense con él". Entonces mi hermano se liberó de sus manos y comenzó a huir. Zalewski le tiró su chaqueta, lo que lo hizo tropezar y de esta manera él y Gluchowski lograron capturarlo, y, tomándolo del brazo, lo llevaron a unos gendarmes alemanes que pasaban por allí y se los entregó como judío. . Los gendarmes llevaron a mi hermano al bosque en Kałuszyn, donde lo fusilaron. [...] Vimos todo el incidente, desde nuestro escondite entre la cebada.
Engelking luego cita el relato de Jankiel Kopiec de cómo, en junio de 1943, sus compañeros de clase atacaron a ocho miembros de su familia, que habían encontrado refugio en lo de un campesino, Wincenty Malecki, en el asentamiento de Piaseczno (Condado de Sandomierz):
Les robaron todo, incluso les quitaron los zapatos del niño y los llevaron al bosque. [...] En el bosque echaron suertes entre ellos sobre quién llevaría a cabo la sentencia. Conscientes de que mi hermano, mi primo y yo estábamos vivos, nadie quería cometer el asesinato, por temor a la venganza. Por fin, decidieron llevarse a todas las víctimas a la gendarmería. Como era tarde, los llevaron a la estación de policía más cercana, para que pudieran ser entregados a la gendarmería al día siguiente. El consejo del pueblo designó a un hombre como escolta. Fue... Józef Osomlak de Łoniewo. En el camino mi hermano trató de escapar, pero Osomlak lo alcanzó, arrancó una barandilla de la valla y lo golpeó hasta que perdió el conocimiento. Cuando mi hermano se desmayó, Osomlak convocó a varios campesinos, quienes lo cargaron en un carro, lo ataron, y en esa condición lo entregó a la gendarmería. Más tarde recibí noticias de que todos ellos habían sido asesinados a tiros en el cementerio judío.
Engelking continúa escribiendo que "Para alentar a los polacos a denunciar a judíos, los alemanes establecieron un sistema de recompensas. Ignacy Goldstein, que estaba escondido en un bosque cerca de Opatów, observó lo siguiente en su testimonio:
Casi todos los campesinos atraparon a judíos escondidos. Los alemanes recompensaban estos 'servicios' de varias maneras. Al principio, por cada judío capturado, ofrecían un saco de azúcar y un litro de bebidas espirituosas. Más tarde, los rastreadores solo obtenían la ropa de la víctima capturada.
Engelking cita a Abraham Śniadowicz quien recordó que los campesinos de la zona de Ostrołęka formaron "pandillas que buscaban judíos y los delataban a los alemanes". Por cada judío capturado, un campesino recibía 3 kg de azúcar de la gendarmería. Esta nueva forma de "ganar" era muy popular en los pueblos de los alrededores. Los campesinos corrían como gatos escaldados, buscando judíos escondidos".
Otros sobrevivientes del Holocausto también recordaron que hubo polacos que literalmente cazaban judíos por la remuneración que les prometieron los alemanes. Samuel Pivnick, un sobreviviente de Będzin, recordó, en una historia oral mantenida en el Museo del Holocausto de los Estados Unidos, cómo los polacos traicionaban y denunciaban a judíos a los alemanes a cambio de medio kilo de azúcar o un kilo de mermelada.
Por cierto, Engelking también reconoce a los polacos que mostraron compasión y ayudaron a judíos. Ella describe la "gran sorpresa" de Wanda Kinrus cuando el sołtys al que ella y su hermana fueron llevadas por un niño polaco después de escapar del gueto de Szczebrzeszyn, no solo no las entregó a los alemanes, sino que las alimentó y las ayudó a llegar a Varsovia en tren. "Un comportamiento similar", continuó Engelking, "fue demostrado por el sołtys de la aldea de Chotcza Górna (condado de Lipsko), que conocía a Brandla Fajn desde la infancia y la rescató cuando fue traicionada por niños en el pueblo:
"En noviembre", recordó posteriormente Brandla Fajn, "cuando estábamos escondidos entre los juncos junto al río, fuimos vistos por niños que cazaban patos salvajes; nos reconocieron y le hicieron saber al pueblo que los judíos se estaban escondiendo. Vinieron hacia nosotros. Primero quisieron entregarnos a los alemanes, pero luego cambiaron de opinión y decidieron matarnos ellos mismos. Nos golpearon con palos, y cuando pensaron que estábamos muertos, se fueron. [...] Más tarde, niños campesinos nos traicionaron una vez más a las patrullas en la aldea vecina, pero el soltys local nos rescató también. De esta manera, ocultándonos provocados todo el tiempo, sobrevivimos hasta la liberación".
Y luego estaban los szmalcowniks, los extorsionadores y chantajistas que se aprovechaban de los judíos escondidos fuera de las paredes del gueto. Agregaron considerablemente al terror confrontado diariamente por aquellos judíos polacos que habían logrado evitar la deportación a los campos de exterminio.
Se ha sugerido que, si bien los polacos podían haber perseguido e incluso asesinado a judíos en otras partes de Polonia, las cosas fueron diferentes en Zaglembie. "Denos los nombres de los polacos que traicionaron a judíos", me dice con frecuencia una persona en particular que quiere retratar a los residentes locales de la región de mis padres como comportándose más decentemente, más honorablemente, con sus vecinos judíos que los polacos en otras partes del país. Ojalá este fuera el caso. Desafortunadamente, no lo es, y la persona que hipócritamente solicita la información lo sabe.
Para empezar, mientras los sobrevivientes conocían los nombres de los polacos que los ayudaron o incluso los salvaron, es poco probable que hayan sabido quién los traicionó a ellos, a sus familias o a otros judíos. Incluso si se encontraban cara a cara con los polacos que los habían denunciado, es muy posible que no supieran sus nombres. Y muchos, probablemente la mayoría, de los judíos que fueron traicionados o chantajeados por polacos enseguida eran asesinados.
Además, Barbara Engelking me ha informado que el Centro Polaco de Investigación del Holocausto aún no se ha centrado en Zaglembie; no es una de las regiones discutidas en el estudio del Centro publicado a principios de este año.
Es cierto, por supuesto, que hubo polacos valientes en Zaglembie que arriesgaron sus vidas y las de sus familias para ayudar a judíos. Estas personas admirables incluyen:
- Madre Teresa Kierocińska cuyo convento de monjas carmelitas en Sosnowiec dio refugio a niños judíos y proporcionó comida a judíos escondidos.
- Andrzej y Marta Skop y Antoni y Józefa Błoński de Będzin que salvaron la vida de un niño judío, Tzvi Norich.
- Wanda Hornik , también de Będzin, quien ocultó a Emma Grunpeter y su hija Gerda.
- Waleria y Jan Jurkiewicz y su hija, Olga Kozłowska-Jurkiewicz, de Czeladź, que escondieron a Janina Imerglik y a su hijo de dos años.
- Władysława Pałka de Będzin, que salvó la vida de Lazarz Krakowski, de ocho años.
- Stanisław y Stanisława Grzybowski de Będzin, y su hija Wanda Grzybowska-Kafarska y su marido Kazimierz Kafarski de la aldea de Przeciszów, que protegieron y cuidaron a Itzhak Kleinman, de diez años.
Estos individuos, y otros como ellos de Zagliembie, fueron reconocidos como Justos Entre las Naciones por Yad Vashem, y merecen todas las formas posibles de gratitud. Pero - y no puedo enfatizar lo suficiente este hecho fundamental - constituyen una pequeña minoría, y muy pequeña, de toda la población de Zaglembie.
Al mismo tiempo, existe amplia evidencia de que la mayoría de los polacos de Zaglembie no tuvieron actitudes diferentes en relación a, y no se comportaron de manera diferente hacia los judíos comparados con los polacos en otras partes de la Polonia ocupada por los alemanes.
La historiadora Alina Skibinska del Centro Polaco para la Investigación del Holocausto, que es representante del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos en Varsovia, me ha proporcionado los siguientes ejemplos tomados de los archivos de los tribunales de Katowice y Sosnowiec, y de los archivos de la Oficina de la Fiscalía del Tribunal Regional en Sosnowiec:
-Anna Lewińska de Dąbrowa Górnicza fue acusada, entre otras cosas, de informar a las autoridades alemanas que otra residente de la ciudad, Marcjanna Gałecka, había estado ocultando a un judío. Fue condenada a muerte, pero su sentencia fue conmutada por la de cadena perpetua, y fue liberada en 1954.
-Noculak Franciszek de Będzin fue acusado de entregar a una mujer judía a la policía alemana en 1943.
-Bajor Wacław fue acusado de denunciar a judíos a la policía alemana durante la ocupación alemana y de participar en el asesinato de polacos y judíos en la ciudad de Brzezina.
-Eugeniusz Pompa y Henryk Mucha fueron acusados e golpear a un judío que se había escondido y entregarlo a la gendarmería en Żarki.
-Anna Kędra fue acusada de denunciar a dos judíos que ella había escondido en Zawiercie en octubre de 1943, y de mostrarle a la policía alemana el escondite de la hija de seis años de uno de estos dos judíos.
-Józef Porst fue acusado de ser miembro de la SA en el período 1940-43 en Olkusz, y tomar parte en las deportaciones de judíos, extorsionar a miembros de la comunidad judía para que le den muebles y otros objetos de valor, de patear a judíos y obligarlos a darle dinero. Fue condenado a 6 meses de prisión, confiscación de propiedades y pérdida de derechos públicos por pertenecer a la SA. Entre los testigos en su contra estaban Tobiasz Zylberszac, Josek y Chaim Rotner.
-Klara Kowalska y Jan Sapinski fueron condenados a muerte por denunciar a Chaja Strauch, Felicja Strauch, Maria Warman, Pola Warman, Janina Birman y Helena Chmielnicki Lejbowiczowa a la policía alemana en Sosnowiec en 1944.
-Antonina Pala era sospechosa de entregar a las autoridades alemanas o ahogar en el río a dos niños judíos. Antonina Pala testificó que había escondido a dos niños, Renia y Josek Ainfeld, en Sosnowiec desde 1943, y que un día, un judío llamado Bruno vino y se llevó a los dos niños para esconderlos en otro lugar. El testigo Eugeniusz Paszkowski testificó que el padre de los dos niños envió una carta desde Suecia a la esposa del testigo después de la guerra, preguntándole si sabía lo que les había sucedido a sus hijos. Antonina Pala dijo, cuando se enteró de la carta: "Que me bese el trasero".
-Marcin Jaźwierski fue acusada por Irena Rejcher de Sosnowiec por denunciar a su marido, Otto Michał Andrzej Rejcher, un judío bautizado, a las autoridades alemanas. Según el informe, supuestamente Jaźwierski informó a la policía que Rejchera poseía una radio, como resultado de lo cual fue arrestado, deportado a Auschwitz donde fue ejecutado el 17 de agosto de 1941. El caso fue sobreseído por falta de evidencia suficiente.
-Edward Wroniecki y Stefania Wroniecka fueron acusados e denunciar a una familia judía compuesta por una mujer y dos niños que se escondían en Józefów en la casa de Siedlecka Natalia en septiembre u octubre de 1944. Wroniecki, en presencia de Mieczysław Lipka, informó por teléfono a la policía alemana sobre el paradero de los judíos, que fueron arrestados y enviados a Auschwitz. En 1947, Wroniecki fue condenado a 10 años de prisión y Wroniecka fue absuelta.
La historiadora Aleksandra Namysło señaló los siguientes ejemplos en un artículo de 2006 :
-Sara Silfen, de Sosnowiec, recordó que "cuando los judíos fueron obligados a abandonar sus hogares, los polacos comenzaron a visitarlos. A menudo iban con bolsas a las casas más ricas, abrían despreocupadamente las puertas de los pisos, iban a los armarios y se llevaban la porcelana, los cristales o la ropa de cama más caros. Dejaban algo de comida. Les decían con cinismo: ya no lo necesitas más. Una mujer polaca fue a lo de nuestro anterior vecino, abrió el armario y comenzó a llevarse una ropa de cama nueva, manteles bordados a mano. A cambio, dejó dos salchichas como pago. Y cuando la vecina mencionó que era una dote para su hija, que había estado recolectando durante años, ella respondió: "Tu hija ya no la necesita".
-Durante las deportaciones, Majer Taitelbaum, de Sosnowiec, se refugió en lo de Jozef Doroz, el superintendente de la casa en la que vivió antes de la guerra. Taitelbaum le pagó a Doroz dinero en efectivo y objetos de valor para esconderlo. A principios de 1944, cuando Taitelbaum ya no pudo pagar su mantenimiento, Doroz lo entregó a la Gestapo. Doroz también entró en el departamento de Taitelbaum y se apropió de todos los muebles y el guardarropa completo de Taitelbaum.
-Luba Prawer, de Sosnowiec, recordó la renuencia de su cuñada aria y la hermana de la cuñada cuando recurrió a ellos en busca de ayuda después de escapar del gueto. Deambulando por Sosnowiec y Będzin, buscando infructuosamente un lugar para esconderse, observó: "La Gestapo tenía muchos ayudantes entre la población. Especialmente los jóvenes tenían un instinto exploratorio bastante desarrollado y una cierta rutina en estas cosas. Atrapar judíos era para ellos una especie de atracción y emoción".
Bella Jakubowicz Tovey recordó, en una entrevista mantenida en el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, cómo se les ordenó a los judíos de Sosnowiec ir a un estadio deportivo en las afueras de la ciudad. "Caminábamos", dijo, "nos estaban haciendo caminar, no en las aceras sino en el medio de la calle, y los polacos... polacos, no judíos, estaban de pie a ambos lados de la calle... Había algunos polacos decentes, pero había muchos que no lo eran. Y muchos estaban parados en esas aceras y se burlaban y... disfrutando del espectáculo. Y... llamándonos ‘sucios judíos’ y... algunos estaban parados y lloraban. No todos eran tan canallas, pero había muchos que eran muy canallas..."
En sus memorias, Yesterday: My Story [Ayer; Mi Historia], mi madre, la Dra. Hadassah Rosensaft, recordó a polacos y alemanes étnicos (Volksdeutsche) que se comportaron altruista y decentemente. ”Muchos polacos, sin embargo", agregó deliberadamente, "estaban muy contentos con lo que les estaba pasando a los judíos".
Además, no se puede ignorar a todos aquellos polacos que no solo aprovecharon la oportunidad de apropiarse de las casas y bienes de los judíos llevados a los guetos o enviados a campos de concentración, sino que se negaron, a menudo violentamente, a devolver esos hogares y propiedades a los pocos propietarios legítimos que volvieron a sus antiguas casas al final o después de la guerra
Quiero ser muy claro sobre este punto. Cada polaco - cada habitante no judío de cualquier país ocupado por los alemanes - que se apoderó de hogares judíos o propiedades judías para sí mismos se convirtió en cómplice y accesorio de la persecución, la deportación y, en la mayoría de los casos, la aniquilación de sus vecinos judíos por aprovecharse cruelmente de su difícil situación.
Finalmente, centrémonos brevemente en todos esos polacos, en Zaglembie y en otros lugares, que no traicionaron ni denunciaron a judíos, pero que tampoco hicieron nada para ayudarlos. Ellos fueron la abrumadora mayoría. No creo que tengamos derecho a juzgarlos - no tenemos forma de saber qué habríamos hecho en su lugar - pero eso no los convierte en héroes.
Una vez le preguntaron a mi padre si aún creía en Dios después de Auschwitz y Bergen-Belsen. Su respuesta fue que si bien no responsabilizaba a Dios por la Shoá, tampoco le otorgaba ninguna medalla. Supongo que mi actitud hacia los polacos - y los miembros de otras nacionalidades, si vamos al caso - que observaban en silencio y no hacían nada mientras sus vecinos judíos eran deportados, es casi la misma. No se les debería culpar por el despreciable comportamiento de aquellos polacos que voluntariamente y de buena gana ayudaron a los alemanes a perpetrar la Solución Final, pero tampoco merecen ningún crédito por el altruismo y el heroísmo de esos pocos polacos que fueron realmente justos.
He tratado de presentar lo que necesariamente debe ser solo un somero resumen de un pasado trágico que une a judíos y polacos para lo mejor y, también, para lo peor. Hay sobrevivientes del Holocausto que están profundamente agradecidos a los polacos que los salvaron. Otros detestan a los polacos que los traicionaron. Muchos exponen ambos sentimientos simultáneamente. Y han transmitido sus sentimientos y creencias a sus hijos y nietos. Esta es la realidad. Lo más importante en el futuro es que la trágica historia de Polonia y los judíos polacos durante los años del Holocausto se transmita sin distorsiones, sin connotaciones políticas, y con absoluta precisión.
Menachem Z. Rosensaft es asesor general del Congreso Judío Mundial y enseña sobre la ley del genocidio en las facultades de derecho de las universidades de Columbia y Cornell. Él es el editor del recientemente publicado The World Jewish Congress, 1936-2016 .
Fuente https://www.tabletmag.com/author/mzrosensaft
Traducido para Generaciones de la Shoá por José Blumenfeld
Oskar Schindler, el criadero de nutrias.
Lo que más me gustaba eran las nutrias.
Recostada en el borde las miraba nadar en el barro. Nadaban incansablemente en esa acequia sin fin que, como un mandala endiablado, persistía en desembocar en sí misma. Las nutrias no sabían que no había salida.
-¿Por qué nadan las nutrias? - le pregunté a mamá que, siempre que no sabía qué decirme decía lo mismo: - Es la naturaleza, nena, la naturaleza.
-Pero si no van a ningún lado... ¿por qué nadan todo el tiempo? - insistía.
-... es lo único que saben hacer.
Me pasaba horas viéndolas pasar una y otra vez. Creo que más que ese nadar incesante y desesperado, como de ahogado, eran los ojos los que me atraían, eran ojos asustados, huidizos, que evitaban mirarme, ojos paranoicos, atentos, nerviosos, extraviados, bolitas de vidrio marrón que giraban con increíble velocidad hacia uno y otro lado; como un fascinum[i] que me tenía atrapada.
Recostada al borde de la acequia me pasé horas intentando contarlas, pero no pude. No se diferenciaban unas de otras, en todas la misma mugre, la misma desesperación, los mismos ojos desarticulados. Pensé marcarlas de alguna manera, por lo menos a una, para empezar por ella y ver cuántas había, como hacían con las vacas o los caballos.
Pero no sabía cómo se hacía una cosa así, nunca había visto una yerra ni sabía que se podía tomar un hierro al rojo y dejar una marca indeleble sobre la piel. Tomé entonces una maderita y la puse sobre la cabeza de la primera que pasó y empecé a contar. Iba por doscientos cuando me di cuenta que se le había caído. Me pasé la tarde obsesionada con la idea de contarlas, de saber cuántas eran. Podría haberle preguntado a Frau Emilie o al señor con el que hablaban los grandes debajo de la galería, pero por alguna razón que no comprendí en aquel momento, debía descubrirlo sola. No pude. Nunca las pude contar. Ni la primera, ni ninguna de las otras veces que estuve.
La vez siguiente, pretendí reconocerlas por su tamaño, descubrir cuáles eran adultas y cuáles no, si se juntaban algunas con algunas otras, si había machos y hembras, si había familias. Tampoco pude llegar a ninguna conclusión. No tenía el método ni la constancia necesaria.
Mi última visita fue la más concreta. Ya había hecho mis averiguaciones. Sabía que lo único cierto era que estaban encerradas y que las iban a matar. Me propuse esa tarde encontrar la manera de que pudieran escapar.
La quinta quedaba en San Vicente, en el medio del campo. Íbamos por una ruta y después tomábamos un camino secundario. Cuando nos tocaba estar en el auto de atrás teníamos que cerrar todas las ventanillas porque si no nos llenábamos de tierra.
Era toda gente grande. Menos yo. La única otra hija del grupo era Halina, pero ya era mayor, como de dieciocho y nunca quería venir. A mí, como era chica, no me preguntaban.
Ni bien se veían los cipreses que bordeaban la quinta gritaba:
-Voy yo! - lanzándome del auto, levantaba el gancho de fierro y empujaba la tranquera con todas mis fuerzas.
Nos recibía la mirada ajada de una mujer flaca y alta. Andaba siempre con un batón descolorido, de esos que se venden en las tiendas de pueblo, triste y llovido.
-Guten Tag Frau Emilie - la saludaban.
-Está allí - decía en castellano y señalaba el alero al costado de la casa. La primera vez bajó los ojos y, cuando todos hubieron pasado, se me quedó mirando mientras yo cerraba la tranquera. No sabía si era la esposa o la cocinera.
-Ella tampoco sabe - pensó más que dijo esa noche mamá. Papá replicó:
-No le hagas caso, está embrujada, como todas las otras.
-¿Quién está embrujada? - pregunté.
-Tu mamá, ¿quién va a ser? - dijo en medio de una carcajada - No sé qué tiene ese hombre, las tiene locas...
El hecho es que los grandes entraron y nadie se ocupó de nosotras que no teníamos nada que hacer juntas.
-Hay nutrias allá - señaló vagamente.
Pasé cerca de la casa. Vi a los grandes sentados bajo el alero alrededor de ese hombre. En casa se hablaba de él con veneración. Ceremoniosos, duritos, formales, inusualmente respetuosos, le hacían preguntas, escuchaban con atención sus respuestas, alzándolo en el altar de sus miradas. Cada una de sus palabras sería recordada, analizada y comentada minuciosamente en los días subsiguientes.
-Ayer estuvimos en la quinta de Schindler - le dije el lunes a Olguita, mi compañera de banco.
Pero no me prestó atención. En esos días no era conocido ni famoso. No era como Pascualito Pérez o Fangio o Perón o Gina Lollobrígida o Nicola Paone. Nadie fuera de nosotros, los que íbamos a la quinta de San Vicente, parecía saber de su existencia. Sólo para nosotros era importante. Para el resto del mundo no era nadie.
Le empecé a hablar a Olguita sobre las nutrias, le conté de mi plan de liberarlas y ahí sí me escuchó con atención.
-Me recorrí toda la acequia. Es chica. Da una vuelta alrededor como de una islita y nada más. Mirá, así - y le hice un croquis - Encontré un arroyito por donde le entra el agua; no sé de dónde viene ese arroyito, de afuera me parece, pero tiene como una tranquera, así, ¿ves?, las nutrias no pueden pasar por ahí, ¿m'entendés? nadan y nadan pero dan vueltas, no pueden salir.
-¿Por qué querés que se escapen? - me preguntó Olguita - ¿no decís que son feas como ratas?, ¿para qué las querés?
-No sé - le dije. No podía explicarle lo que en ese momento y en ese contexto para mí todavía no tenía explicación - ... para jugar, para hacer algo... no sé.
Pero era más que eso; era algo ligado al poder, la fascinante sensación de dominar sus vidas, como estar sobre un escenario, o salir en Radiolandia, como ser un hipnotizador o ganar la Grande. No importaba que fueran sólo ratas; la idea de planear su liberación igual me hacía sentir importante. "¿Cuál sería el papá?", "¿Tendrán una familia igual que nosotros? ¿Habrá mamás, papás, hijitos, tíos, primos, hermanos...?", "Esa chiquita nunca se despega de la que tiene una mancha negra sobre el ojo derecho... ¿Serán madre e hija?", si conseguía dejar salir a alguna, mejor que fuera un grupo, algunas que fueran amigas o familiares para que no se sintieran solas, para que no extrañaran a nadie... Yo decidía quién viviría y quién no. Me sentía como una heroína de película dispuesta a rebelarme, a hacer algo que podía ser castigado y soñaba con glorias y laureles.
Pero fue sólo un juego. Nunca me animé a dejar escapar alguna. Y siempre tuve remordimientos: ¿Y si la nutria con la mancha negra sobre el ojo derecho era de verdad la mamá de esa chiquita que no se le despegaba? Nunca lo supe. Tal vez la chiquita tenía miedo, no quería que la separaran de su mamá. Tal vez las mataron juntas, las desollaron, clavaron sus pieles en maderas y después las cosieron en algún sacón suave y lujoso.
Ya sé que estos pensamientos suenan ridículos.
(Las nutrias no piensan.)
(Aunque pensar que las nutrias no piensan no justifica nada.)
(Tampoco con las nutrias.)
Lástima no haberme atrevido
Lástima, además, no haber prestado más atención a otras cosas.
Lástima no haber guardado en mi memoria la cara de Schindler, alguna anécdota, una pequeña frase, algo que me permitiera salir al mundo y gritar: "¡Eh! ¡Mírenme! ¡Yo también lo conocí... entrevístenme a mí!" Sólo una imagen borrosa de un hombrón rubicundo y bonachón con un vaso de whisky a continuación de la mano y las voces de las mujeres chismorreando acerca de sus amantes.
A veces veo a Halina, la hija adolescente del grupo, la que nunca quería venir. Ella había estado en Cracovia con su mamá y su papá. Tuvieron la suerte de que no fuera yo quien miraba la escena de su debatirse inútil, que en lugar de "jugar" con ideas, hubo alguien, que aunque en un principio también jugando, se jugara por ellos.
-¿Viste la película de Spielberg? - le pregunté. Todo Buenos Aires hablaba de ella; el mundo entero aplaudía los premios de la academia de Hollywood.
-No. No puedo verla. Tengo miedo de que sea demasiado. O demasiado poco.
-¿No sabés si estás allí?
-Sí, yo soy la nena que le trae la torta de cumpleaños.
-¿Cuál? ¿La adolescente a la que besa delante de todos los nazis?
-¡No! ¡Esa no! La chiquita, la que le trae la torta.
No me atreví a interrumpir su silencio.
-Nunca quisiste venir a la quinta.
-No. ¿Vos?
-Sí, me llevaban, yo no entendía nada, no me
daba cuenta de nada, ni siquiera me acuerdo bien de él.
-¿De verdad no te acordás?, me preguntó incrédula.
-De verdad. Es extraña la memoria. Lástima, ¿no?, sólo recuerdo las nutrias.
[i] Fascinum (latín): amuleto, objeto que atrae la mirada para impedir el "mal de ojo".
Capítulo 14 de "Con una piedra en el zapato".
Una Esmeralda en bruto
No es suficiente llamarse Esmeralda para ser una piedra preciosa.
Se puede ser brutalmente bruta, necesitar no solo pulido sino estudio, conocimiento y seriedad.
Tal vez sea demasiado para una piedra. Aunque parezca preciosa.
Justificando los dichos de su marido Dario Lopérfido respecto al número de desaparecidos en Argentina dijo “es como pasó con el Holocausto, dijeron que eran 6 millones pero no eran tantos”.
Y en algo esta piedra en bruto tiene razón. Las últimas investigaciones estiman que el número de víctimas judías en la Shoá se acerca más y más a los 7 millones. Los nuevos archivos documentales y, en especial, los hallazgos en las fosas comunes que están siendo desenterradas y evaluadas, ponen en cuestión el sagrado número seis.
Tal vez en unos años estemos hablando de 7 millones de víctimas judías. Como los 7 días de la semana según el cambio de fases de la Luna, como las 7 notas musicales, los 7 pecados capitales, los 7 planetas visibles, los 7 mares, las botas de 7 leguas, las 7 columnas sobre las que se edificó Roma, los 7 colores del arco iris, las 7 cuerdas de la lira, el instrumento sagrado de Apolo, los 7 años de vacas flacas y los 7 años de vacas gordas bíblico, la picazón del 7º año, no en vano para Pitágoras era el número perfecto.
Entonces, parafraseando la respuesta de Jesús cuando Pedro le preguntó si había que perdonar 7 veces a quien ofende, le digo a Esmeralda que no será perdonada 7 veces, sino setenta veces 7.
Entrevista en Radio Sefarad - audio
Entrevista en abril en el programa Un café ashkensfardí en Radio Sefarad. El disparador fue lo que pasó en Polonia con la ley infausta, pero siguió con otros temas: la libertad de expresión, el nunca más, el sentido del Proyecto Aprendiz, la importancia del trabajo y la educación de los testigos indiferentes que son los que pueden cambiar las cosas y otras cosas más.
Ahora resulta que QUERÍAMOS ir al gueto.
El padre del Primer Ministro de Polonia, Kornel Morawiecki, dijo que los judíos eligieron ir a los guetos para evitar estar junto a “esos desagradables” polacos.
En una escalada de declaraciones que pretenden enarbolar bien alto la bandera del heroísmo, la dignidad y la inocencia de los polacos, tan ensombrecida por la conducta de muchos durante la Shoá, estas construcciones tergiversadas que falsean la verdad parecen no tener fin.
Mateusz Morawiecki, el Primer Ministro, dijo hace unas semanas que los judíos también habían colaborado con los nazis. Ahora su padre lo refrenda y levanta la apuesta, no solo colaboramos sino que entramos felices y contentos a los guetos, ya no como ovejas según la vieja acusación, sino como completos idiotas.
¿De dónde saca semejante idea? Morawiecki padre, ex legislador, alude a dos grupos de colaboracionistas e informantes judíos, el Grupo Trece y los Zagiew, y a los policías judíos de los guetos encargados del mantenimiento del orden interno, de los castigos y en parte de las deportaciones. Aunque la infame conducta de estos grupos es un hecho, fueron una minimísima expresión de la población judía acorralada, solo un puñado estuvo allí, los de más baja estofa, ex presidiarios, delincuentes, proxenetas; creyeron que aliándose con el enemigo aseguraban su salvación y la de sus familias. No sucedió así, fueron asesinados por los nazis, junto con sus familias, igual que todos solo que un poco más tarde.
Ningún grupo humano es homogéneo. Tampoco los judíos. La pureza, de cualquier orden que sea, existe solo como una abstracción teórica. Hay buenos y malos, leales y traidores, solidarios y ladrones, cuidadores y asesinos en todos los grupos humanos. Generalizar a todo un grupo la conducta de unos pocos es falsear la verdad, cosa a la que estamos siendo acostumbrados en este mundo en el que quiere reinar la conveniente, apaciguadora y maquillada pos verdad.
La buena noticia es que el gobierno polaco toma distancia. Según Haaretz, Bartosz Cichocki, Ministro de RREE de Polonia, afirma que los comentarios de Morawiecki “no reflejan la posición de su gobierno”.
Los polacos recularon. Esa y otras cosas para pensar.
(Para Mundo Israelita en su número especial de Pésaj)
Recularon. Unos días después de que el aluvión indignado de protestas cayera sobre ellos, la Liga Polaca contra la Difamación y el Reducto del Buen Nombre (no es invento mío, se llaman así), enviaron un mail a todos los que hemos levantado la voz. Dicen allí que su reacción adversa e indignada no fue debido a la nota publicada sobre la masacre de Jedwabne, sino a la foto que la ilustraba. En lugar de ser una foto de lo sucedido en 1941, era una de 1950 que muestra a soldados independentistas polacos asesinados por agentes soviéticos. Algunos adjetivos del autor de la nota que arrojaban sombras sobre los buenos polacos de siempre al denominarlos verdugos, asesinos o monstruos parecen no molestarles ya como decían al principio.
Cito sus propias palabras:
“El Reducto no está exigiendo cambios en el texto de Federico Pavlovsky y, por lo tanto, no niega el crimen en Jedwabne, sino que exige disculpas en relación con la manipulación de la fotografía que ilustra el texto y que ofende la memoria de los soldados que luchaban contra los comunistas”.
Expresan luego su profunda ofensa porque algunos medios argentinos los han calificado como nacionalistas, revisionistas, negacionistas, e incluso, fascistas. Esa parte me pone muy contenta porque es, en principio, una buena noticia que consideren a esas calificaciones como ofensas. Obviamente una foto mal elegida ofende al susceptible nacionalismo polaco y al señalarla como falsa deja abierta la sospecha de que alguna otra cosa de la nota también lo sea.
Página 12 inmediatamente cambió la foto en su web site y ahora ilustra la nota el monumento erigido en Jedwabne vandalizado con cruces esváticas. Una buena foto que subraya los conceptos del artículo.
En el interín, he recibido cientos de mails y mensajes de total coincidencia con mi manifiesto en el que pedía que Polonia me denunciara también a mí. Y que me crucificara, como habían hecho los romanos con aquel otro judío que decía cosas que no les gustaban. Las cartas me contaban historias de familiares, de abuelos y bisabuelos, que habían traído a la Argentina su resentimiento sobre lo vivido en tierras polacas. Muchos decían que, como en la película El último traje, la palabra misma, Polonia, había quedado como una mala palabra. Que habían renunciado a hablar el idioma, que nunca de los nuncas jamases querrían pisar ese suelo y que de ninguna manera solicitarían el pasaporte y que si lo tenían, lo quemarían en señal de protesta. Hubo mensajes más ponderados, claro está, pero los anti polacos crudos y extremos fueron los más como si aquella memoria y emoción de sus mayores siguiera palpitando con la misma fuerza del pasado.
Esta secuencia de sucesos me ha abierto varias reflexiones que comparto ahora acá.
Respecto de los defensores del “buen nombre polaco” me pregunto ¿cuál habrá sido el proceso interno de los miembros del reducto (repito: no es invento, se llama reducto), de estos reductores? ¿Qué presiones u órdenes recibieron para retroceder de esa manera?. ¿Quién y cómo los convencieron de no declararse nacionalistas o fascistas? ¿A qué propósito político beneficia este recule? Por otra parte, no veo ninguna palabra de pesar o arrepentimiento en el texto de los herederos de los perpetradores por los asesinatos cometidos.
Las reacciones en nuestro medio, fueron tan unánimes que evidentemente el tema tocó un nervio muy sensible. La parte buena fue que ante el ataque volvimos a ser un colectivo homogéneo, al menos un ratito. Me impresionó cuánto del histórico antisemitismo polaco padecido seguía vivo como hace 100 años en nuestro imaginario judío. Es como si la identidad judeo-polaca tuviera al antisemitismo como un integrante esencial tan hondamente incorporado que polaco y antisemita pasaron a ser sinónimos. El tema merece un mayor desarrollo que dejo para otro momento.
Pero si el partido gobernante actual fuera antisemita, es preciso señalar que el gobierno no son todos los polacos. Hay otros. Hay voces disidentes, periodistas, docentes e intelectuales en proceso de revisión de los lavados de cerebro soviéticos que decían que judíos y polacos habían sido víctimas de los nazis de igual manera. Hay académicos que imparten clases de Estudios Judíos en las universidades y alumnos, ninguno judío, que asisten a ellas y aprenden idish para leer los textos en idioma original. Está el Museo Polin inaugurado hace poco en terrenos donde estaba el gueto de Varsovia, un museo que muestra y cuenta los mil años de vida judía en Polonia, visita obligada de todas las escuelas del país y con importantes programas educativos. La impronta del gobierno polaco actual, más que antisemita -que los hay-, es manifiestamente nacionalista por ello sostiene y enarbola el glorioso heroísmo polaco como bandera de unión e identidad.
¿Qué quiero decir? ¿Que Polonia es un paraíso para los judíos y que nunca nos trataron mal allí? No. De ninguna manera. Todo lo que decían aquellos inmigrantes fue verdad, su dolor, sus heridas fueron fruto del antisemitismo más crudo. Me atrevo a decir, incluso, que hay un núcleo de antisemitismo en Polonia tan vivo hoy como entonces y que harán falta varias generaciones de personas como estos jóvenes que se atreven a revisar el pasado, a aceptar sus culpas y responsabilidades, para que vuelva a ser un lugar en el que aquel judío que desee vivir allí pueda hacerlo en paz.
Pero nosotros, los judíos, no podemos hacer lo mismo que nos hicieron a nosotros. No podemos usar los “todos”, “nadie”, “siempre” y “nunca”. Vivimos en carne propia las consecuencia de las generalizaciones, el “todos los judíos son….” ha costado la muerte a millones. Nosotros, más que nadie, tenemos la obligación moral de ponderar, de evaluar, de ver y respetar las diferencias, de no prejuzgar, acusar y sentenciar antes de saber.
Me parece, obviamente que la reciente ley promulgada en Polonia que prohíbe decir que el gobierno polaco tuvo responsabilidad en el exterminio del pueblo judío, es un flagrante atentado contra la libertad de expresión, un retroceso inaudito en este momento del mundo en el que las redes sociales y el universo de internet hacen imposible frenar nada que se quiera decir. Es como querer parar una catarata con las manos. Además de antidemocrático, es absurdo.
Pero parte de los fundamentos de la ley son correctos. Polonia fue ocupada por Alemania en 1939, su gobierno desmantelado. Exiliado en Londres, el Gobierno Polaco en el Exilio fue profundamente anti nazi y no tuvo complicidad ni responsabilidad alguna con el exterminio del pueblo judío.
Fue diferente con los individuos, los polacos particulares que fueron cómplices, ladrones, denunciadores, sobornadores, usurpadores, en suma, culpables. Fueron personas individuales, no el gobierno. Por eso cuando dicen que están hartos de oír hablar de “campos de concentración polacos” les asiste la razón. Polonia no existía como país, la parte ocupada por Alemania fue dividida en el Warthegau - la Región del río Warthe- y el General Gouvernement -el Gobierno General-. En 1941 se extendió hacia el este con la ocupación del territorio que había estado bajo la órbita soviética. Los campos de concentración fueron instalados, creados y administrados por alemanes, ubicados en lo que había sido Polonia antes de la ocupación.
Y si pensamos en acusar a gobiernos, acusemos a los gobiernos de Francia, Austria, Italia y Hungría por mencionar unos pocos, gobiernos que se aliaron con el Eje del Mal, cómplices concretos en el exterminio de los judíos. No escuché a ningún francés, austríaco o italiano que se niegue a pisar su tierra o que renuncie a su pasaporte de la Comunidad Europea para expresar su indignación por lo que hizo el gobierno de su país durante la Shoá.
Resulta altamente preocupante esta ola nacionalista y xenófoba que parece estar inundando al mundo. Polonia no está sola. Los cientos de miles de refugiados que golpean las puertas de la civilizada y sofisticada Europa son el pretexto para que vuelva a sobrevolar aquel tufo pestilente a fascismo que parecía haber desaparecido pero que volvió a la vida de manera dolorosa y sorpresiva.
Que en este Pésaj, la fiesta de la justicia y la libertad, mantengamos abierto el alerta mientras comemos echados sobre almohadones como reyes. ¡Atención al tronar que anuncia borrascas y tempestades! ¡Am Israel Jai! ¡Am Humanidad Jai!