Ocho preguntas antes del divorcio

Del gran Tute.

Del gran Tute.

Las cosas no están bien. Estás pensando en separarte, en divorciarte, en dejar la convivencia. El sexo ya no es como era antes. Las ganas de verse y estar juntos están cubiertas con la rutina, los lugares comunes, lo previsible. No hay sorpresas. No hay misterios ni enigmas a descubrir. Conocés a tu otro como la palma de tu mano, o eso creés al menos. Tu otro cree lo mismo, tanto que casi dejó de tener sentido preguntarse ¿qué tal? ¿cómo estás? porque cada uno cree que lo sabe sin preguntar. En lugar de saber, adivinan, suponen, atribuyen. Todo eso en el mejor de los casos.

También podría darse que lo que al principio eran desencuentros divertidos se han transformado en batallas campales que terminan en una vorágine violenta y desgastante. Que en lugar de generar cariño se irriten, se molesten, se ofendan. Gritos, desprecios, descalificaciones, agravios. Cualquier cosa, por más nimia que sea, dispara el arsenal habitual y se desata el infierno. No se puede aguantar más. Ya no sabés qué hacer. Inmersos en la desdicha de no sentirse deseados, esperados, acariciados se fueron deslizando hasta una situación de tal agresión que se ha vuelto insoportable. Todo es oscuro, no se ve salida por ningún lado, la separación es el mejor -y sentís que el único- camino.

Y a veces lo es, aunque no es fácil tomar esa decisión. Pero dejemos eso para otra oportunidad. Ahora enfoquémonos en quienes optan por la separación buscando alivio instantáneo ante un estado de situación que tanto duele. Como quien tiene clavado un clavo en el dedo gordo del pie y lo único que quiere es que se lo saquen y se detenga el dolor de una buena vez. Separarse es un alivio. Pero a veces es transitorio porque cada uno sigue llevando el germen de lo que llevó a la desdicha.

Por eso, antes de tomar esta drástica decisión, te invito a que te hagas algunas preguntas y que pienses con serenidad tus respuestas.

  1. Sobre el amor. ¿Qué pasó? Estaban tan enamorados…. tal vez creas que el amor se acabó, como si fuera algo finito que se usa un tiempo y un día se termina, una idea del amor como algo que, mágica o misteriosamente, está o no está, viene de afuera, te sucede involuntariamente, que no depende ni de vos ni de las circunstancias. ¿Seguís añorando aquella pasión arrebatada del comienzo? ¿eso es para vos “el amor”? ¿esperabas que fuera así siempre? Si se ha reconvertido en un vínculo amoroso de compañeros de ruta, ¿eso quiere decir que se terminó el amor?

  2. Sobre la mirada y la queja. ¿A quién mirás? ¿Solo al otro? lo que te hace, lo que te deja de hacer… ¿y levantás el dedo acusador mientras te quejás, demandás, protestás..? ¿y dónde estás vos en esa interacción? ¿expresaste tus necesidades y carencias de un modo que el otro pudo escuchar? ¿las tenés identificadas? ¿sabés qué te hace falta? ¿sabés lo que precisa y espera tu otro?  ¿alguna vez lo hablaron frontal y francamente? ¿Sabés exactamente qué te hace daño en la relación? Si no sabés todo esto, es probable que cambies de pareja y repitas tu penuria porque seguirás esperando lo que no tenés bien claro qué es o lo que el otro no puede darte porque no lo tiene o porque no le es posible.

  3. Sobre el otro. Si sabés qué es lo que necesita, ¿creés que respondiste a esa necesidad o tan solo esperabas que satisficiera la tuya? Cuando decidiste no responder a lo que necesitaba, ¿te guió el resentimiento y la venganza? O jugabas al ¿por qué tengo que empezar yo, por qué no el otro? que es un juego parejicida sin salida. Si esperás que sea el otro y si el otro espera que seas vos, ninguno da el primer paso y ambos se derrumban. ¿Importa tanto quién empieza? ¿Es acaso el empezar un indicio de rendición? Si fuera así, ¿son enemigos? ¿cuál es la guerra?

  4. Sobre las expectativas. La cultura hace que se espere demasiado, que uno se crea el cuento de las perdices. ¿Cuáles eran/son tus expectativas de la convivencia? ¿esperabas la felicidad rotunda, definitiva y eterna? ¿creés que son expectativas realistas? ¿cuál es tu modelo de pareja? ¿conocés a alguien que lo ejercite?

  5. Sobre el sesgo emocional. Uno ve lo que sus emociones le permiten ver y cuando son fuertes lo son tanto que no se advierte que uno está siendo sujeto de ellas. Es trágico porque uno no ve que no ve. Cuando no te sentís feliz dejás de ver lo que está bien, lo que se fue construyendo y funciona y solo tenés encima la nube negra de lo que está mal y todo es negro y oscuro. La pregunta sería ¿Ves lo que hay o ves lo que te dictan tus frustraciones? ¿Podés ver lo que está bien entre ustedes (familia, hijos, ideología, formas de ver el mundo, moral, etc), lo que fueron construyendo y tejiendo juntos? Si hacés el esfuerzo de enfocarte también en eso tendrás una posibilidad más realista de tomar una decisión sensata.

  6. Sobre el futuro. A la hora de esperar alivio no suele considerase todo lo que se perdería… ¿tenés claro cómo seguiría tu vida respecto a hijos, manejo del dinero y recursos, vida cotidiana -limpieza, alimentos, ropa, trámites-, familia, amigos, trabajo? ¿estás dispuesto/a a ocuparte de todas las cosas de las que se ocupa el otro? ¿cómo tenés pensado manejarlo con tus hijos?

  7. Sobre la soledad. La soledad puede ser un alivio pero también puede volverse un peso insoportable que te lleve a buscar rápidamente otra pareja y repetir la desdicha, ¿te ves viviendo en soledad o correrás a buscar a alguien que la compense? Y si llevás tu vulnerabilidad y fragilidad encima, si tus expectativas sobre el amor y la convivencia siguen igual de irreales ¿cómo saber si un nuevo otro será mejor que el otro que dejaste?

  8. Sobre la felicidad. Una vez superado el alivio de la presencia de tu otro ¿seguro te vas a sentir feliz? ¿seguro que tu infelicidad era una consecuencia de estar con un otro equivocado? ¿no será que tiene que ver con logros propios no alcanzados, con pasiones no desarrolladas, con sentidos en la vida que no pudiste encontrar?

Yo sé que cada una de las preguntas abren archivos en los que no es fácil meterse. No lo hagas en soledad o solo introspectivamente. Si no tenés con quien hablar y revisar cada uno de estos puntos, está bueno hacerlo por escrito. Muchas veces, escribir sobre emociones, estados de ánimo y dudas se transforma en una eficaz manera de ponerlos afuera; permite una especie de diálogo con uno mismo y abre la revisión y reflexión sobre cosas en las que uno no suele detenerse, especialmente si está cubierto por la desdicha, la queja y el reclamo.

Antes de separarte, tomate el trabajo de ver todo esto.

Si lo podés hacer junto con tu pareja, ¡chapeau! por ambos.

Tal vez decidan que separarse es lo mejor.

Tal vez descubran que hay cosas que no entendieron, que no intentaron, que esperaban de manera irrealista y puedan mirarse con nuevos ojos, más aceptadores y realistas y elegirse nuevamente.



Presentaciones Niños Escondidos Reedición

TapaNiños.jpg

Todas las fotos y videos. https://photos.google.com/album/AF1QipMeZrJYW9ocN89G-5KY3X2SS9u9LYFOncyo6UP_/photo/AF1QipOmmaw-uqCTyzELXt3sAbt5C34o8EpOJyvAmCpH

Flyer (1).jpg
Invitación (1).jpg
Flyer (1).jpg
Bet El presentac 2019.jpg

El diálogo entre Diana Sperling y Diana Wang en la presentación de Bet El:

presentac cordoba.jpeg
WhatsApp Image 2019-08-20 at 21.16.33.jpeg
Aida Ender, DW y Soledad Bentolila

Aida Ender, DW y Soledad Bentolila

Aida Ender, DW y Soledad Bentolila

Aida Ender, DW y Soledad Bentolila

WhatsApp Image 2019-08-26 at 12.58.49.jpeg
Soledad Bentolila, DW, Aida Ender, Luis Klinger y Sofía Romano

Soledad Bentolila, DW, Aida Ender, Luis Klinger y Sofía Romano

Del auto-odio al disimulo, una consecuencia del antisemitismo

Captura de pantalla 2019-02-28 a la(s) 18.00.23.png

La Shoá ha sido un laboratorio en el que la Humanidad se encontró con su peor cara. Las investigaciones y los documentos a los que tenemos acceso siguen siendo una fuente riquísima de lecciones con gran potencial para la construcción de una convivencia social compatible con la armonía y la paz. Quedan abiertos dilemas como los que tuvieron que enfrentar los judíos tantas veces. Sobrevivir era sinónimo de “sálvese quien pueda”, sujetos de la suerte o la mala suerte. Pero sigo sin entender qué guió a Jonas Wolk para hacer lo que hizo.

Der Stürmer, -el artillero, el atacante- fue un pasquín nazi cuya finalidad esencial era la instalación, difusión y potenciación del odio a los judíos. Este tabloide semanal, publicado entre 1923 y 1945, tuvo una tirada de 20.000 ejemplares en 1933 con la conquista del poder total del nazismo y llegó a alcanzar los 600.000 en 1940.

Captura de pantalla 2019-02-28 a la(s) 18.00.31.png

Su director, Julius Streicher, rabioso antisemita, lo transformó en una herramienta esencial para la propagación del antisemitismo y la naturalización de la imagen del judío como pestilente y exterminable. Su identidad gráfica era las caricaturas que dibujaban a los judíos como repugnantes, aprovechadores, violadores, asesinos, ladrones y explotadores. Difundió el “libelo de sangre”, la vieja acusación medieval de que los judíos secuestraban niños cristianos para desangrarlos y elaborar con esa sangre su “diabólica” matzá y sostener sus ritos secretos. Sazonaba sus diatribas con otras contra católicos, comunistas y capitalistas condimentadas con materiales pornográficos y obscenos. Sigue siendo un ejemplo supremo de prensa amarilla y manipuladora que se alimenta con engaños con bajezas e iniquidades.

Las portadas traían una caricatura como la que se ve en la imagen y al pié el lema Die Juden sind unser Unglück! -¡Los judíos son nuestra desgracia!-.​

Der Stürmer empleaba cien personas entre escritores, dibujantes, personal técnico y administrativo. Uno de ellos, Jonas Wolk, era judío. Con el seudónimo de Fritz Brand escribió muchos de los espeluznantes textos antisemitas.

Me supera. Por más que le doy mil y una vueltas y me respondo con diferentes teorías, no consigo comprenderlo.

el-orgullo-2.jpg

Pero el auto-odio militante es el final de una parábola que transita por otras estaciones. El miedo, la vergüenza, el ocultamiento. Distintos grados en los que la condición judía se manifiesta como un problema para los judíos que vivimos en contextos con cierto nivel de antisemitismo. En principio todos los que residimos en países dominados por la ideología cristiana que ha propagado durante siglos acusaciones judeófobas estamos expuestos a la sospecha y debemos convivir con ello.

Hay judíos que optaron por la conversión lisa y llana con el objetivo de quitarse de encima el peso de la discriminación. Conversión que incluye, claro está, el ocultamiento del antepasado judío en cuestión; queda como abominable secreto, pero queda y a veces sale a la luz. Son varios los sobrevivientes del Holocausto, por ejemplo, que al cambiar de país, han elegido una nueva identidad y linaje, otro apellido y otra historia, con la esperanza y la promesa de un futuro mejor.

Conozco una sobreviviente venida de Lituania que ha querido borrar toda traza de su identidad judía para integrarse mejor en la sociedad argentina y eligió un apellido que le sonó a muy argentino, Del Campo, sin advertir la oculta referencia. Pasadas unas décadas e interactuando con la sociedad más granada, decidió revisar aquel propósito y ahora, cuando le preguntan de qué Del Campo es, si de los Del Campo de Balcarce o si de los del Campo de Mercedes responde que es “de los Del Campo de Concentración”.

Revelarse ¿rebelarse? como judío entraña el riesgo de cierta pena social, de ser mirado de otra manera, con cierta prevención, con cierto cuidado. Nuestro interlocutor se pone en guardia para no decir alguna inconveniencia que pudiera ofender; es tal la naturalización del prejuicio anti judío que sabe que algo podría escapársele sin que sea o se reconozca antisemita.

Los judíos solemos imaginar que no serlo podría ser liberador tal vez porque no sería necesario cuidarse ni demostrar particular probidad y moral. Los judíos que vivimos en una cultura cristiana hemos incorporado también el prejuicio antijudío como el resto de la sociedad. Y está tan enraizado que uno lo vive a veces sin darse cuenta. Dado que mi apellido no suena judío ni tampoco mi aspecto, muchas veces me han dicho “¡ah! ¿sos judía?.... no parecés”.

Me sigue avergonzado haber creído que era un elogio.





Violetas de marzo (otra lección del nazismo)

violetas.jpg

Cuando está terminando el invierno en Europa comienzan a crecer las violetas. Es el anuncio del comienzo de la primavera y el final del frío.

Pero en la Alemania nazi, las violetas de marzo tenían otro significado. Era el nombre despectivo con el que los nazis llamaban a los que se iban uniendo al Partido a último momento, cuando ya no había más remedio, no por convicción sino por conveniencia. No eran “verdaderos” nazis, esos comprometidos hasta el tuétano con el Führer sino unos advenedizos que lo hacían solo por oportunismo. Gente de cuidado. Traidores en potencia. Veletas que hoy estaban y mañana, con otros vientos, cruzaban a la vereda de enfrente.

Las "violetas de marzo" son ejemplares que crecen en las tiranías, los totalitarismos y los populismos. Para mantener sus bienes y fuente de ingresos, por el temor de perder el trabajo, ser detenido, deportado, encerrado y asesinado muchos se afilian al Partido Totalitario con la esperanza de garantizar la continuidad de la vida.

Pero las “violetas de marzo” deben hacerlo de modo que su afiliación parezca verdadera. Los judíos que temían por su vida ante la Santa Inquisición cuando abrazaban el catolicismo elegían llamarse Sacerdote, Santamaría, Abad, Iglesias, Cruz y no se perdían una misa. Eran más papistas que el papa para aventar cualquier posible sospecha.

Como los pobres judíos llamados burlonamente “marranos”, las “violetas de marzo”, son esos seguidores tardíos forzados a exagerar su fe para que nadie desconfíe.

Las “violetas de marzo” se juntan en ramilletes y se lucen en los más lindos jarrones como si siempre hubieran estado allí. Enhiestas y atentas, el ojo avisor, el oído atento, no sea que alguien se de cuenta de que están aferradas con uñas y dientes a los bordes para no caerse porque no venían en ese florero.


“¡Das vergüenza, sucio judío!”

Demostración en Italia contra el negacionismo polaco

Demostración en Italia contra el negacionismo polaco

El jueves 21 y el viernes 22 de febrero de 2019 tuvo lugar un congreso en la École des Hautes Études en Sciences Sociales -Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales- EHESS. Se llamó “La nueva escuela polaca de historia del Holocausto” convocada por el Centro de Investigación Histórica y el Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Historia Literaria. El objetivo fue la presentación en Francia de una nueva escuela histórica que revisa y resignifica el pasado judío en Polonia.  

Ya se había hecho, en 2005, un encuentro similar convocado por la Biblioteca Nacional de Francia, Judíos y Polonia, 1939-2004: aspectos multifacéticos del pasado" inaugurada . por dos testigos clave, Wladyslaw Bartoszewski y Simone Veil y que culminó con una conferencia de Marek Edelman, el último sobreviviente del levantamiento del gueto de Varsovia.

Los testimonios de testigos de tal envergadura ya no están disponibles y es ahora que el gobierno polaco ha emprendido esta campaña de recuperación del “orgullo” nacional no admitiendo la complicidad de tantos polacos en la ejecución del exterminio. En el contexto del antisemitimo -disfrazado de antisionismo- brotado con tanta virulencia en Francia y en otros países de Europa, este congreso tiene un valor y una potencia particular. Focalizado en la política negacionista polaca sus alcances llegan al resto de las declaraciones y posiciones que colocan a los judíos, otra vez, en el lugar diabólico del mal que debe ser erradicado.

Comparto el Testimonio de Jan Zbigniew Grabowski, uno de los participantes del encuentro.

“¡Fueron días extraordinarios! Estuve en París para participar en el congreso acerca de la Nueva Escuela Polaca sobre Historia del Holocausto. Docenas de investigadores de Francia y Polonia participaron del encuentro. El gran anfiteatro del prestigioso EHESS y el College de France rebosaban de gente que quería aprender. Pero hubo también otra gente, gente que no quería aprender sino que venía mostrar su orgullo nacionalista, su odio y su incomodidad con los hallazgos históricos. Interrumpieron las sesiones, abucheando, silbando y gritando. En toda mi carrera académica nunca viví algo parecido. Annette Wieviorka, la afamada historiadora francesa especializada en la Shoa, en sus comentarios finales, coincidió en que nunca había visto algo así.  

Lo que todos hemos visto fue la cara de la nueva Polonia, la triunfante, nacionalista, patriotera, irreflexiva y brutal violación del aprendizaje académico. Dos o tres años atrás estas personas no se habrían atrevido a perturbar e interrumpir conferencias en una universidad. Hoy, sin embargo, envalentonados por el apoyo del estado polaco, están dispuestos a mostrar sus caras y a confrontar a los académicos en su propio territorio. Cuando salía del EHESS en el boulevard Raspail, fui confrontado por un nutrido grupo de “patriotas” polacos que, al verme, gritaron “das vergüenza, Grabowski”, “das vergüenza, sucio judío!”. (“wstydź się parchu” - en el original polaco).”

J.Z. Grabowski junto con Jan T. Gross, ambos historiadores, investigan y escriben sobre la complicidad de tantos ciudadanos polacos en el exterminio del pueblo judío. Ambos son vilipendiados en Polonia y acusados de traidores. El actual gobierno propuso quitarle la Orden al Mérito que le fuera conferida en 1996. La ley aprobada en 2018 por el Parlamento polaco ultra nacionalista, acerca de penar a quienes mencionen públicamente la “supuesta” complicidad polaca también se conoce como “lex Gross” porque parecía dirigida específicamente a él y a otros similares como Grabowski.


https://www.ehess.fr/fr/colloque/nouvelle-%C3%A9cole-polonaise-dhistoire-shoah?fbclid=IwAR1yzrLSbVrz976cFLtjJOdhuz-_NS8tPSLGhRgtmU4cSVfkVE9dhlxEkGo La publicación que acompaña la información pertenece al Instituto Histórico Nacional de Polonia, se llama Zagłada Żydów, -El exterminio judío-.

Machismo en la dirigencia comunitaria

Hay un grupo de mujeres jóvenes que trabajan como staff o voluntarias en diferentes organizaciones judías, que están queriendo conmover la sólida estructura machista de nuestra dirigencia y entrar a jugar con pleno derecho. Es interesante y muy alentador. Nosotras -junto con Aida y Susy entre otras- lo intentamos hace un tiempo, ahora les toca a las más jóvenes, con entusiasmos renovados. Están intercambiando correos y comparto ahora uno que envió Patricia Kahane y el comentario que me estimuló. 

De Patricia: ... me entusiasma que tomen la posta de un tema de absoluta relevancia y completamente relegado al interior de la vida comunitaria institucional. Es un camino arduo el que esta por delante. Nuestra comunidad es profundamente machista en sus practicas, y ni que hablar en sus modos de liderazgo, y esta es una modalidad diria q bastante aceptada x todos sus miembros. Se cruzan todo tipo de cuestiones, que incluyen desde temas religiosos hasta cuestiones de clase. Tema largo.

Mi comentario: Tus palabras me hicieron acordar de una experiencia -entre tantas, todas iguales- que viví en septiembre de 2016 en un brindis de Rosh Hashaná en el que la municipalidad de Vicente López invitó a toda la dirigencia judía y la crème de la crème paisana. 

Éramos un puñadito de mujeres desperdigadas por ahí, poquitas. El número de señores ganaba por afano.

Me acerqué a un grupo de hombres, los conocidos de siempre, que veía conversando animadamente, riendo, satisfechos y rebosantes. Cuando estuve dentro del círculo invisible que habían conformado, dejaron de hablar, me saludaron cordial y hasta cariñosamente, pero hicieron una especie de vacío energético claramente expulsivo hacia mí. Como si mi presencia impidiera que siguieran en lo que estaban -¿minas? ¿negocios? ¿fútbol? ¿chimentos comunitarios? ¿chistes subidos de tono?-. 

¿En qué estaban que mi presencia les incomodaba o interfería tanto? 

Tal vez en nada en particular. Tal vez el solo hecho de ser mujer descuajeringaba la conversa y les era incómodo. 

Como si ante mi habría que hablar de recetas o nietos. 

Como si la testosterona que derramaban a raudales de pronto cortaba el chorro potente cuando una mujer estaba cerca, al revés de lo que uno podría suponer. 

O peor aún, como si la presencia de una mujer pusiera en peligro el statu quo -otra vez: ¿cuál?- y los llevaba a perder espontaneidad.

Por supuesto que no me detuve más que unos instantes y me di vuelta oronda como si no me importara. 

Pero me importaba. 

Y me enojaba. 

Brindando con el intendente Jorge Macri

Brindando con el intendente Jorge Macri

Porque cada uno de los que estaba en esa ronda había tenido conversaciones personales e institucionales conmigo y me habían tratado con deferencia, amistad y consideración. Algo pasaba cuando se juntaban, como si el escenario fuera el vestuario del club con los tipos charlando en bolas, sacándose los mocos o tirándose pedos haciendo reír a los demás. 

Como si fueran un grupo de púberes asustados de su rendimiento sexual que, para sentirse mejor, se burlan de las mujeres, les bajan el precio y se potencian entre ellos con golpes en el pecho y alaridos guturales. 

Uf, me pianté para el lado de las cavernas. Por ahí es ese resto neurobiológico que sigue sin evolucionar y los hombres, cuando se vuelven dirigentes o figurones o figuretis, recuperan aquella condición ancestral y blanden sus herramientas -dinero, panza, pito, posición social, poder- con aire de vencedores. Y las mujeres no tendríamos nada que hacer ahí.

Multiples sentidos de la memoria





Captura de Pantalla 2019-08-26 a la(s) 18.34.56.png

Hay palabras tan pregnantes que de sus múltiples sentidos posibles parecen haber quedado entrampadas en uno solo. Un buen ejemplo sería la palabra “discriminación” cuyos sinónimos podrían ser elección, distinción, diferenciación pero que se ha visto colonizada por el sentido de nominar a la mirada descalificatoria y denigrante de un colectivo social. Lo mismo está pasando con la palabra “memoria”. De todas las cosas a las que podría aludir, salvo que se lo señale específicamente, se entiende solo una, como si se hubiera transformado en una cosa en sí. La palabra “memoria” tiene un tinte de cosa buena, de moral positiva, y sus cultores, entre los que me cuento, nos vestimos con ella con un manto de legitimidad y ética, una especie de garantía de probidad. En la Argentina son varias las organizaciones que mencionan a la memoria en su nombre, como memoria viva, memoria abierta, memoria activa, memoria histórica, memoria por la verdad y la justicia, memoria del Holocausto, políticas de memoria. Se trata de la memoria del horror, de los hechos genocidas y las masacres masivas, de la necesidad de darles visibilidad y  evitar su tergiversación y olvido. Es una memoria focalizada, que solo se ocupa del sector que le interesa desde un punto de vista particular de quién ha sido la víctima y quién el victimario, reivindicando a las víctimas silenciadas. Son memorias políticas parciales, focalizadas y selectivas.



Los neurólogos, psiquiatras y psicólogos, trabajamos con la memoria. Los neurólogos y psiquiatras se centran en sus alteraciones y deficiencias. Los psicólogos, especialmente los psicoanalistas, indagan en el pasado, en la memoria y en sus laberintos y narrativas. Los físicos estudian la memoria de los materiales, como los colchones “memory foam”. La memoria de los contadores viene junto con balance una vez al año. Los dispositivos digitales aportan una memoria ram y otra rom. En cada uno de estos campos la memoria alude a otra cosa y se expresa de otra manera y es atendida consecuentemente, son memorias que se ocupan de sectores particulares de la realidad. 



También la memoria designa a un proceso individual y familiar, la memoria de amor y del dolor, de los instantes gema que nos reaniman cuando nos vemos cubiertos por la frustración y el desaliento, la memoria guardada en fotos que documentan momentos de nuestra vida, el crecimiento de nuestros hijos y nietos, los logros, las celebraciones, la sonrisa de los que ya no están.  Son memorias personales, huellas, marcas, sentidos que transitan en una misteriosa tensión entre recuerdo y olvido. Esta memoria es selectiva, parcial y cambiante. El olvido es como el silencio entre dos notas musicales, es parte de la música. El olvido, como aprendimos del torturado Funes de Borges, nos permite seguir viviendo.



Pero hay una memoria que da miedo porque no olvida nada, es la memoria digital. En esta memoria sí que está guardado todo como dice la canción de Leon Giecco que cantó Victor Heredia. La velocidad del procesamiento de datos se incrementa de manera exponencial y supera nuestra capacidad humana de hacerlo, lo que está buenísimo. Pero al mismo tiempo, nada se pierde, todo se conserva y cada uno de nosotros vive acompañado de esa especie de exo memoria en la que está todo. Las redes sociales que van siendo el modo de comunicación que se está estableciendo como universal, hace cada vez más transparente el muro que separa nuestra vida privada de la pública. Oigo todavía a algunos optimistas ilusos que creen que porque no tiene facebook, twitter o instagram están salvados y mantienen su privacidad. Tengo muy malas noticias para ellos. Si hicieron alguna vez un trámite bancario o administrativo (documentos por ejemplo, DNI, pasaporte, registro), si tienen tarjetas de crédito o débito, si están afiliados a alguna prepaga médica u obra social, un club, una organización cualquiera, alpiste, perdiste. Todos nuestros movimientos están registrados y guardados. Toda vez que se abre un sitio en internet queda guardado ese dato que alimenta los datos anteriores creando un perfil identitario, de intereses, ideología y recursos. Hay miles de satélites sobrevolando con la capacidad de oír cada una de nuestras conversaciones si ése fuera su interés. Ésta es la memoria aterradora con la que tenemos que convivir, sin modo de evadirla. 

Vuelvo a la canción, porque estas informaciones nuestras que están guardadas en la memoria, ya no son  “sueño de la vida y de la historia”, ni tampoco son “libres como el viento”. 




Fake news, creación del nazismo

Volksempfänger -Receptor del Pueblo-

Volksempfänger -Receptor del Pueblo-

El Volksempfänger, receptor del pueblo, fue producido a partir de 1933 por el Ministerio de Propaganda e Ilustración Pública del Reich. Todos querían tener una radio en su casa, esta nueva invención proveía noticias, música, novelas y entretenimiento directamente a cada hogar. El ministro Joseph Goebbels advirtió inmediatamente su enorme potencial de difusión para hacer llegar los mensajes e instalarlos en la vida cotidiana de todos los alemanes. El Volksempfänger se vendía a precio muy inferior a cualquier otro aparato de radio de modo que cualquiera lo podía comprar. No solo cada una y toda familia alemana tenía una radio sino que el Ministerio enviaba una fuerza de control que iba casa por casa para confirmar que la radio estaba encendida y que el discurso de Hitler o de Goebbels por cadena nacional era oído por la familia entera. Se exigía que todo restaurante y café tuviera una y que los discursos fueran emitidos. También había parlantes en las calles ubicados en postes y columnas de alumbrado público que tronaban a todo volumen las encendidas diatribas nazis.

La radio fue un medio privilegiado de penetración que, en medio del terror de ser visto como opositor, fue homogeneizando la “opinión pública” y encarrilándola en el sentido que el Ministerio pretendía.

Cuando el mismo mensaje, es repetido y replicado por variados dispositivos, primero puede sonar extemporáneo pero a medida que la reiteración se hace música de fondo, se va “naturalizado” e imponiendo y genera en muchos un cambio de visión. ¿Quién se animaría a decir lo contrario? La aceptación paulatina, al principio instrumental, corre el peligro de internalizarse y volverse parte de uno mismo.

Goebbels fue un maestro en la generación de lo que hoy llamamos fake news y un brillante estratega en los mecanismos implementados para su difusión e instalación.

Discursos por cadena nacional obligados y audibles en todas partes, casi imposibles de ser evadidos, con mentiras y consignas que fueron penetrando lentamente como tóxicos “naturales”. La conspiración judeo-bolchevique. La puñalada por la espalda. La “teoría racial”¿La gente los incorporó por ingenuidad, por tontería? No fue así. Fue debido al  terror. El terror de sugerir siquiera una reflexión o comentario crítico. Fue porque había que tener un trabajo para mantenerse y el régimen especulaba con eso; había que estar afiliado al partido y al sindicado adecuado y, además de no ser judío, no tener ninguna mancha, por pequeña que fuera que levantara sospecha alguna de comunismo o activismo político opositor.

Goebbels tuvo tan claro que la remodelación de la opinión pública era esencial para el mantenimiento e incremento del poder del III Reich -que iba a ser de mil años-  que fue la primera vez en la historia que la propaganda tuvo un ministerio. Desde allí el control era total. Afiches, obras de teatro, películas, periódicos y otras publicaciones, chistes, murmuraciones y sospechas, todo el rango posible era cubierto por el Ministerio de Propaganda e Ilustración Pública.

Pero la radio fue el eje central de la estrategia comunicativa porque entraba de buen grado en cada casa y vestía a las mentiras y consignas con el disfraz de la verosimilitud.

El éxito de Goebbels fue tan fantástico que sus sucesores, los gobiernos dictatoriales, totalitarios y fascisto-populistas que siguieron al tristemente pretencioso y desafinado “nunca más”, lo tomaron como modelo. Hoy día las fake news no llegan por la radio, sino mediante las usinas de engaños goebbelianas y son distribuidas por algunos referentes periodísticos y principalmente por las redes sociales que consumimos todos con la misma “ingenuidad” que aquellos alemanes, con la misma voracidad suicida.  

Captura de pantalla 2019-02-19 a la(s) 11.47.17.png

Publicado en Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2019/02/18/goebbels-y-la-invencion-de-las-fake-news/

Antisemitism in Argentina. A personal and summarized view.

IMG_0278.JPG

Argentina belongs to the Christian community all around the world. Conquered and colonized by the Spanish, the cultural context has been, and still is, Christian, mainly Catholic.

The National Constitution stated in the XIXth. century that the country was Catholic, Apostolic and Roman, therefore its President had to be likewise. Only since 1994 that requisite was abolished.

Until 1955 elementary public schools taught Catholic Religion. I attended that classes because when my parents inscribed me they did not inform that we were not Christian. When the religion time came I remained in the classroom with most of the girls while some other, I did not know why by then, left the class and took "Morals". It still shocks me that the basic idea might have been that non Christians, mainly Jews, needed to be taught morals.

I was never discriminated nor attacked in any way because of my being Jewish. My last name does not show it and it seems that nothing of my behavior or physical appearance arouse any "suspicion". Without being aware of it, I followed my parents fears of not "inviting" the anti Semites to target me. And I succeeded.

Argentina is a friendly country but there have been several anti Jewish attacks during the past century and events that involved the Jewish population.

The Tragic Week, January 1919. This pogrom began when the Police took action against the workers in a heavy strike and it was soon followed with the hunt of the Jews. After the Russian Revolution the fear of communism spread all over the world. Also in Argentina. The flood of immigrants of Russian origin -they were Jews but came from Russia- brought socialist ideas that set the ground of the first wave of judeophobia, based on the previous anti Jewish biases installed and spread by the Church for centuries (the blood libel, the deicide, their greedy money and profit interests).

The perpetrators came from Catholic nationalistic right wing movements that lead after to the Patriotic League. Institutions put to fire, more than a thousand Jews were killed, their houses invaded and their belongings destroyed, and 4.000 were injured. Buenos Aires had a million and a half immigrants by then, 100.000 were Jewish, accused by the ultra Catholic nationalists of being “maximalists, acrats, anarchists, traitors, blood suckers, invading our country with their foreign and dangerous thought to end the power of the capitalists and to break Christian way of life” and so on.

The Tzwi Migal organization. Some Jewish "pimps" organized in the beginning of the XXth Century, a criminal organization called the Warsaw Organization aka as Tzwi Migdal. They "imported" poor Jewish girls from Polish shtetls -rural villages- with the promise of marriage, and forced them to work in their brothels. Argentine men adored the white and European French women, so these pimps passed the Jewish girls, also white and European, as French and the customers, no knowing the French language, were happy. The Tzwi Migdal was a powerful organization that bribed politicians, judges, policemen and flourished for nearly thirty years with a lot of brothels and drug traffic. It came to my knowledge recently that there has been the same procedure in Istanbul, Turkey. The Argentine Jewish community, ashamed and angry, put a "cherem" -a ban- on the Tzwi Migal partners and excluded them from their institutions. As money was not an issue, they had their own cemetery in a special place and built a big and luxurious synagogue. Surprisingly they were religious, in their own way of course given their dirty and criminal endevours. The organization was dismantled in 1930 when the courageous Raquel Liberman escaped and denounced them. When it became public it set a “confirmatory” heavy shadow on the Jewish common residents, as the worshipers of evil.

The Secret Directive 11. Before WWII Argentina, as most of the countries in the world, was thrilled by the German economic miracle performed by Hitler and the nazis. In 1938 during the Evian Conference, Argentina, as all the other attending representatives but the Dominican, did not have place for the Jewish refugees from Austria and Germany. Even more, in the same week that the Conference was held, the Foreign Affairs Ministry issued the Secret Directive 11 that forbid Embassies to give visas to the Jews. It was the summum of hypocrisy and mockery attending the Conference and at the same time issuing the directive. During the war Argentina remained neutral as many countries did and only declared war to the axis in march 1945 when the war was already lost for the Nazis. Just an accommodating gesture for pragmatic needs.

The Secret Directive 11 was valid after the war ended, so most of the Jews that immigrated after had to declare to be Catholic. So did we, my parents and myself. Only in 2005 the Secret Directive 11 was abolished after having been denied  for decades.

Perón and the Jews. It is a common statement that Perón and his administration were anti Jew. It is based on the fact that the doors were shut for the Jewish immigrants coming from Europe while some Nazi perpetrators were welcomed almost freely. Perón was a pragmatic politician, ideologies were the means to get power, as Groucho Marx said “these are my principles, if you don’t like them I have others”. He did not care where the money came from, so Nazi perpetrators were admitted as they brought a lot of money, business and connections that were interesting for the government. But I need to say that the Nazis that came to Argentina were the leftovers of the “better” ones grabbed by the US and the USSR, but the ones that came here were resourceful and proved to be useful. Both, Jews and Nazis entered at the same time, and sometimes in the same ships. A good amount of Jewish survivors could immigrate, most of them lying of course about their ethnic origin, and remained illegally. Until 1949 when the peronist government issued and amnesty so immigrants could regularize their situation. This legal issues did not affect our life that went on well and smoothly, we could go to school, study and work and thrive as any other Argentine resident.

Antisemitic outbursts. There was an outbreak of antisemitism during the sixties with Catholic Nationalist movement such as "Tacuara". In 1959 the Cuban revolution set an alarm on the fascists nationalistic groups and after Eichmann's kidnapping and then the military coup, there were some attacks on Jewish people and institutions with the usual anti Jewish arguments. Nothing new.

The bombings and the effect of the torn down walls. In 1992 the Israeli Embassy was bombed and in 1994 the Jewish Mutual Building, AMIA, too. More than 100 persons were killed, both Jewish and non Jewish. Both still impune, both still hurting us. But it had a non desired effect because it was a turning point in our presence and behavior. The walls that fell not only destroyed both buildings and took a lot of lives, it also opened the Jewish community to the streets. Rallies, demonstrations, interviews in TV, radio, the news, suddenly we were visible and the nuance about us like being different -morally less- began slowly to dissipate. No more hidden behind the supposedly defensive walls that proved not having defended us, we became open, transparent and outspoken. Schools, and synagogues, cultural and sport centers had to install a barrier in the street so no bomb-car could attack its premises which gave a further visibility. The need to protect us lead to this signals in the streets, kind of yellow stars, but in this opportunity our own decision. Everyone knows now where Jewish places are, we are not afraid anymore.

The reason we stayed. All in all things are better than it looks by the past paragraphs. The Jewish-Argentine community was one of the largest in the world. Argentina was a harbor for 500.000 of us in the best years. If everything would have been bad, it could not have happened. Let’s see some positive facts.

The Jewish Colonization. By the end of the XIXth century by means of the  Baron Hirsch’s Jewish Colonization Association, bought fertile land in Argentina so that the poor harassed Jews coming from the Russian pogroms, had a place to build a new life established as farmers. In this new Promised Land the new settlers learned the language, the habits and struggled over frustrations for not being skilled in how to grow plants and livestock (see here https://en.wikipedia.org/wiki/Jewish_gauchos). From farmers to doctors. But Jews are Jews and the will of succeeding and leading a good life made the farmers to plant seeds and harvest doctors. Teachers, professionals, entrepreneurs, writers and intellectuals of all kinds grew among them and enriched the local culture, academia and arts.

Less discriminated. It took some time but in the last years, more and more Jews belong to the government in outstanding positions and the official Church looks for interaction, conversations and is increasingly friendly in opposition to the past condition. Nothing changes in a fortnight but, even though antisemitism is not eradicated and a hidden layer still remains as part of the Christian culture, we can see that things are changing for the best. Some may not agree with me and call me naive, but this is my personal view taken from my own experience.

The prejudice is still here. We know that there is still this bias, this prejudice, this feeling about us, in some very strong in others mild but it is always there. I felt a lot of times that when I say that I am Jewish, something happens in the air, some energy sizzling arouses, a slight muscle shrinks in a defensive attitude that says “I must be careful about what I say now not to offend this woman”. That is why whenever I receive a new client in my therapeutic practice I make them know in some way that I am Jewish so if they have anti Jewish prejudices they can leave. It never happened but I know it could and I am always ready.

It is a complex world. I was born in Poland and came to Argentina in 1947. I could develop my life and career without being harassed, signaled or attacked. My children and grandchildren could and can too.

We live in a complex world, nothing is black and white. So is Argentina.


El texto me fue pedido por la International Federation of Jewish Child Survivors of the Holocaust para una presentación sobre el estado del antisemitismo en los diferentes países.

Nota en Pagina 12

pag 12, 2019.jpg

Diana Wang y la reconstrucción del horror del nazismo

“Se necesitan décadas para recomponer la confianza”

Las veintidós mujeres y ocho hombres que componen los “Niños de la Shoá en la Argentina” dan cuenta de la oscuridad de la época, pero también del modo en que reconstruyeron sus vidas al huir de Europa. “El horror ni se niega ni se olvida, se encapsula”, señala.

Por Cristian Vitale

Wang puso en la portada de su libro una angelical imagen de su propio hermano, Zenus. Imagen: Guadalupe Lombardo

“El resto ni lo toqué. Quedó igual”. Diana Wang, psicóloga y escritora, va por la parte de contar qué hay de nuevo en la segunda edición de Los niños escondidos (Del Holocausto a Buenos Aires) su trascendental libro sobre uno de los tantos efectos horribles de la Shoá: el naufragio de sus niños. La primera edición, también publicado por Marea, data de octubre de 2004 y abriga en sus casi trescientas páginas un derrotero judeo-infantil que habla de infancias escondidas en desvanes, pozos, sótanos, bosques o granjas; de nombres falsos, guetos, escondites, campos de concentración, familias sustitutas y fugas para esquivar la aberración nazi de aniquilar niños judíos (lograron hacerlo con un millón y medio). Y lo hace por boca, pasión y vida de treinta de ellos, todos integrantes del grupo “Niños de la Shoá en la Argentina”, y todos (ocho hombres) y todas (veintidós mujeres) dispuestos a narrar sus vivencias antes, durante y después. “Lo único que agregué”, vuelve Wang, “fue la foto de mi hermano Zenus y lo que les pasó a los protagonistas del libro durante los quince años que pasaron entre edición y edición”.

–¿Qué les pasó?

–Bueno, algunos se murieron. Otros aparecieron y no están en el libro, porque no los conocía. En el epílogo cuento un poco eso, y también incluyo cuestiones que le pasaron a cuatro o cinco de los que habían testimoniado en la primera edición, además de cosas ocurridas en Generaciones de la Shoá, la organización que presido y que ahora integra el Museo del Holocausto. 

Dos de ellas, en efecto, son las que conmueven a Wang y legitiman sobremanera la reedición: el reconocimiento de Cris Marie D‘Argent, de la versión original (Mariette Diamant) y la historia de Rosi Rotenberg, que a los 74 años encontró el orfanato católico Kszendza Boduena en Varsovia, donde había estado entre los dos meses y los cinco años, cuando la encontró su papá. “El orfanato existía tal cual, y es muy fuerte eso. Figúrese esto: usted es grande, tiene nietos, no conoció a su madre ni siquiera en fotos, y de repente encuentra el lugar donde pasó parte de su infancia. Incluso, las monjas le trajeron el libro del orfanato y Rosi se encontró con el nombre falso (Teresa) que le habían puesto para esquivar las recurrentes inspecciones de las SS”, cuenta Wang, que también refiere sobre el caso de Mariette: “Cuando hice la primera edición ella no quería que se publicara su nombre verdadero, y entonces le tuve que inventar otro. Por eso le puse Cris, porque alude a cristiano, y ella pasó como casi cristiana toda la vida. Y D‘Argent se lo puso porque era una familia de banqueros, de mucha guita. Pasó que en estos quince años, luego de muchas charlas y encuentros suyos con otros sobrevivientes, decidió contarle la verdad sobre su identidad a sus hijos, a sus nietos y a sus amigos, y vivió lo que vive todo judío. Vio cómo era la reacción del otro cuando decía que era judía... algo parecida a cuando alguien dice que es gay. Bueno, es muy fuerte que me haya dado el permiso para revelar su nombre, porque fue una niña escondida hasta los 75 años. Ahora tiene 80.”

pagina 12 2019.jpg

El tercer hallazgo de reedición es el niño rubio que grafica la tapa del libro: su hermano Zenus. “Es un desaparecido, no se sabe qué pasó con él. Dijeron que murió, pero el cuerpo nunca apareció. Esto ya estaba, pero lo que agregué es una manifestación escrita de lo que te pasa cuando no tenés el cuerpo, cuando no sabés dónde está. Es ridículo, pero a veces fantaseás con que suene el teléfono y alguien te diga ‘apareció’... El cuerpo es fundamental, si no está no podés hacer el duelo”, sostiene Wang, que volcó tales fantasías sobre el papel. ¿Lo ahogaron? ¿Lo ahorcaron? ¿Lo golpearon en la cabeza?, y elucubraciones varias sobre los efectos en la conciencia de los posibles asesinos. “Escribí esto porque cuando hay algo en mi cabeza que me atormenta, me angustia o me molesta, no lo puedo asir. Es algo brumoso, enredado, y necesito sacarlo para afuera y ponerlo en palabras. Y esto me permite operar, dialogar con lo que saqué que es la muerte de un chico a manos de alguien que lo conoce. Después que escribí esto sobre mi hermano sentí un alivio enorme. No lo puedo volver a leer, pero forma parte de una pregunta clave: ¿cómo hacés para matar a un chico? ¿Cómo hacían los militares guatemaltecos para clavar bayonetas en las panzas de las embarazadas? ¿Cómo se hace eso? ¿Qué pasa con el ser humano, cuya cría es biológicamente sagrada, para cruzar el umbral?”

–Una explicación posible es religiosa. Los incas lo hacían porque creían que le estaban entregando su bien más preciado, menos “contaminado”, a Dios.

–Con los incas era así, sí, ¿pero con los genocidas cómo es? ¿Qué pasó con los nazis, o en Camboya o en Ruanda, con esa cosa sanguinaria de construir al otro, a un niño, como un enemigo que hay que destruir? Es una construcción tan fuerte que hace que algunos crucen la barrera. Y casi todo un pueblo, como el alemán, acepte esta locura.

–¿Cómo llegó a esa foto de Zenus?

–En mi casa había una foto suya que no es ésta. Creo que mi mamá la destruyó y no me quedé con foto de él, hasta que una sobrina hizo un viaje a Europa. Fue a Viena a visitar a una prima mía, cuyos padres sobrevivieron al exterminio igual que los míos, y mi prima le dijo a mi sobrina que tenía una foto de Zenus. Se la habían mandado a sus padres, y la pudieron conservar. 

–Es un muñeco su hermano...

–Mejorado por un tratamiento que le hicieron a la foto, cuya original era en blanco y negro, sí. Esta foto te transmite toda la ternura. Tiene como el estereotipo de lo angelical, blanco, rubio, de ojos claros... es una construcción cultural. Lo que es interesante es que Zenus tiene el color de lo que los nazis denominaban como ario. No tiene el color del estereotipo antisemita del judío, que es más morocho. Incluso, cuando yo nací, rubia, la partera le dijo a mamá “qué suerte tiene con esta nena, señora, porque cuando los nazis vengan otra vez, ella se va a salvar”.

Pero los nazis, para suerte de ella y sus padres, nunca llegaron. Diana nació en Polonia en 1945 y vino a la Argentina con sus padres, dos años después. “Cuando terminó la guerra no había dónde ir. Mis padres querían ir a Palestina, cuando aún no era Israel. Podríamos haber ido ilegalmente como fueron tantos otros, en esos barcos atestados de gente que eran detenidos por los británicos y mandados a los campos de concentración en Chipre. Entonces mis padres, que ya habían perdido un hijo y estaban conmigo de bebé, dijeron no. Querían preservar mi vida. Bueno, en ese contexto no había dónde ir, ningún país tenía lugar. La Argentina, igual que tantos países, tenía una circular que prohibía dar visas a los judíos... pero todos sabían qué hacer para burlar la ley: tenías que decir que eras católico, te tomaban un examen o podías sobornar al oficial de turno en la embajada.

–¿Qué pasó con su familia?

–Mis viejos consiguieron una visa para ir a Paraguay, sobornando a la gente del consulado. Mi papá había hecho bastante plata cuando terminó la guerra, porque se dedicó al contrabando, dado que las estructuras laborales y económicas estaban destruidas, y había que rebuscársela como se podía. Mi padre sacaba soda cáustica de Polonia en camiones para llevar a Hungría, y traía cigarrillos de Hungría a Polonia, sobornando a los guardias. El era carpintero, pero no había trabajo para eso. 

–¿Pasaron por Paraguay?

–No. Vinimos directo a Buenos Aires, porque era el mismo barco. Mi viejo, con la plata que había hecho, compró máquinas para armarse una carpintería acá. Empezó a trabajar muy bien, y compró una casita sencilla en Flores en 1947. Estuvimos ilegales hasta 1949, cuando el gobierno de Perón dictó una amnistía y pudimos legalizar nuestra situación.

–¿Su condición de psicóloga se conjuga o no con su tarea como presidenta de Generaciones de la Shoá, y como escritora?

–No. Intento que no se toquen. Una cosa es mi profesión como psicóloga, y otra todo esto que hago. No quiero que se toquen, porque habitualmente escucho lecturas sobre el trauma de los sobrevivientes con las que no coincido, por dos razones: una, porque me crié entre sobrevivientes, en un contexto donde todos lo eran. Y nadie tenía una patología... era gente común, corriente y totalmente alejada de la idea que a muchos les gusta tener de un sobreviviente con un trauma psicológico. Yo no vi en ellos problemas psicológicos esenciales en la construcción de la subjetividad, y esto es algo que se confirma con sobrevivientes que fui conociendo después. Es cierto que algunos están rayadísimos, pero hay gente que no es sobreviviente del Holocausto y está rayadísima igual. En este caso “A” no conduce a “B”, porque las cosas al nivel del psiquismo y la personalidad no son lineales. Es mucho más complejo que eso. Es algo tridimensional y corpóreo. Que vos seas como sos no puede ser atribuible a una cosa específica, es una construcción compleja de situaciones muy difícil de desentrañar. 

–Mencionaba otra razón por la que no quiere que se crucen los dos caminos.

–Si, porque si leo lo que pasó desde el punto de vista intrapsíquico lo estoy banalizando y abaratando, dado que el Holocausto tuvo que ver con la sociedad y no con lo individual. Dicho de otro modo, está el Mal con mayúscula y el mal con minúscula. En el primero interviene una estructura social, que puede ser un gobierno, un ejército, o lo que fuere, que señala un enemigo interno que hay que destruir, llámese judío, comunista, peronista, cristiano, musulmán, o como se llame. Ese colectivo tiene un ejecutor, una persona concreta que ataca a otra persona concreta que no conoce, y por la cual no siente nada. 

–La famosa obediencia debida.

–En efecto, muchos de los nazis no odiaban a los judíos, hacían lo que tenían que hacer, y punto. Lo que digo es que la relación entre agresor y agredido no es emocional, es racional. Es una razón de Estado. Hay que destruir a alguien no por la persona en sí, sino por el colectivo que integra. En cambio, el mal con minúscula es el que nos hacemos los mamíferos cuando nos sentimos atacados, y es emocional, interactivo, puesto que se hace entre dos personas, y además, a diferencia del otro mal, genera culpa. Entonces, cuando yo pienso todo esto, ¿cómo lo puedo reducir a una lectura psicológica? Me parece que es de una banalización peligrosa, porque los genocidios tienen que ver con algo social, algo de colectivos, de lavados de cerebro, de homogeneizadores de la opinión pública... Es muy atractivo atribuir a una cosa psicológica esto, pero no sé, porque lo que observé es que los sobrevivientes emergen del bache (un abismo al que te caés sin previo aviso hasta que volvés, también sin previo aviso, a un mundo que siguió su curso) y quieren recuperar lo que perdieron. Entonces trabaja, arma una familia, hace lo que no pudo hacer. Es tan enorme la distancia entre el bache y la superficie, que la vida en el pozo hay que encapsularla. 

–Al revés de la catarsis, se guarda.

–Porque si la contás, la gente no te la cree. Nadie le cree a los emergentes de los genocidios. A mí me pasó con un sobreviviente de la dictadura argentina. Cuando uno que fue liberado en los comienzos me contó que lo habían torturado, y no le creí. 

–En efecto, los testimonios de su libro aparecen cincuenta años después del Holocausto.

–Es que ni se niega ni se olvida, se encapsula. Queda guardado y sale cuando lo más grave que le paso al que cayó en el bache no es el dolor, la tortura o la muerte de sus seres queridos, sino que el piso en el que estaba parado se rompió. Desaparecieron las leyes, la protección... Cuando caés en el bache, lo que se rompe es la confianza en la estructura social que te contenía, porque ahora es la que te quiere matar. Se necesitan muchas décadas para recomponer esa confianza. Y recién se recompone cuando volviste a trabajar, a formar una familia, a dormir tranquilo. Cuando lo recomponés, recién ahí podés hablar. 

–Lo que les pasó a Elsa Rozin, a Enrique Pechner, a Pedro Boschán, a Liza Zajac y a todos los que entrevistó.

–Cuando volvieron a pisar tierra firme, sí. Es gente que sufrió el Holocausto pero que canta, baila, se ríe, come, recuerda como horrible lo que le pasó, obvio, pero vive como cualquiera y sabe que no pudo evitar ser víctima de algo que la superaba completamente. Entonces, cuando pasa un tiempo y esa persona abre lo que estuvo encapsulado, lo hace desde otro lugar, porque ya no está en el bache. En cambio, los que contaron los padecimientos tempranamente, o enloquecieron, o se suicidaron como Primo Levi y Paul Celan, o enloquecieron a sus familias. Por todo esto, trato de que no se cruce lo psi con la Shoá. No quiero ni que se toquen, porque no se puede leer fenómenos diferentes con leyes similares.