pareja

Pagar matrícula para "Vivir en pareja"

Columna del 11 de marzo de 2022 para el espacio “Vivir en pareja” de Le doy mi palabra programa de radio Mitre conducido por Alfredo Leuco en Radio Mitre.

¡Listo! ¡Te enamoraste! Encontraste tu media naranja y deciden vivir juntos esperando que será siempre un jardín florido, el clima eternamente templado, sin tormentas y si las hay van a ser pasajeras, cada mañana será un nuevo renacer y en cada noche arderán en deseos y amor pasional. 

Ponele unos violines de fondo, claro. 

¿Sabes qué? No nacimos el uno para el otro, no somos la media naranja de nadie. ¡Cuánto daño nos hicieron estos mitos irreales y tramposos! Nos engañaron con lo de la felicidad eterna y no nos dijeron que había que pagar una matrícula para convivir con un otro que nunca es exactamente como nos gustaría y ahí empiezan los problemas y las penurias. 

En lugar de jurarnos amor y fidelidad eternos, habríamos podido anticipar todo pagando la matrícula de la convivencia. 

Son tres promesas: 

Va la primera: NO INTENTARÉ QUE CAMBIES. Si tu otro no es exactamente como querés seguro que ya trataste de que sea diferente. El otro también intentó cambiarte para que seas como necesita. Y ninguno de los dos pudo, ¿no es cierto? Es que obligar a alguien a no ser como es es un juego dañino, irrespetuoso que produce frustración, porque ese cambio no sucede. Uno y otro, los dos, ven que no pueden cambiar al otro, el resentimiento crece, la convivencia se corroe y la va volviendo un infierno.

La mala noticia que tengo es que nadie puede cambiar a nadie. El solitario ama la soledad y no se siente cómodo entre mucha gente. El sociable ama estar con otros y evita la soledad. Pedirle a un solitario que quiera estar con gente o a un sociable que quiera estar solo, es pedirles algo que difícilmente puedan hacer porque contraría sus naturalezas. Y así con todas las cosas. La primera es entonces: no intentaré que cambies.

La segunda promesa es: NO CREERÉ QUE ME LO HACÉS A MI. Cada uno es como es, hace lo que puede, incluso me atrevo  a decir que hace lo más que puede. Si tu otro no domina el arte de la conversación, es silencioso y poco elocuente, esperar que hable, es esperar algo que difícilmente sucederá. Y no te lo hace a vos. Es así. No le sale hablar, no está cómodo hablando, no es que no quiere hablar con vos, es que el momento de hablar puede serle angustiante porque no está entrenado en hacerlo. Creés que te lo hace a propósito, por pura maldad, que no le importás, que ya no te quiere. Y las más de las veces, no es así. Es que hablar no es lo suyo y difícilmente cambie. Le estás pidiendo peras al olmo, y ningún olmo da peras. No te lo hace a vos. Es así. No es contra vos, por eso es tan importante tu promesa en el pago del peaje de no creer que te lo hace a vos, que lo aceptás cómo es. 

Ver que no se lo hace a uno es liberador, lo saca a uno de la queja, del reclamo, de la acusación porque se deja de esperar lo que el otro no tiene o no puede. La segunda promesa es entonces: no voy a creer que me lo hace a mí.

Y la tercera promesa es: NO ESPERARÉ A QUE ADIVINES. Si necesitás algo, pedilo. Los adivinos y videntes adivinan, las personas comunes no. El otro está igual que uno, tampoco pide, también espera ser adivinado. Cada uno en su propia burbuja, creyendo que el otro sabe qué necesitamos, qué estamos esperando y cuando no sucede, vienen el dolor, la queja, la acusación de “¿Cómo que no sabe? ¡tiene que saber! lo que pasa es que no me ve, no le importo”. No, lo que pasa es que no adivina, si no decimos claramente lo que queremos, no lo sabe. Si no nos dice claramente lo que necesita no lo sabemos. Esperar que adivine es una perversa prueba de amor que no prueba amor sino la incapacidad del otro de adivinar. Es más realista, económico y efectivo pedir. La tercera promesa es no esperaré a que adivines.

Somos vulnerables, frágiles e imperfectos, esperamos ser reconocidos y satisfechos y perdemos de vista que al otro le pasa exactamente lo mismo, también espera ser reconocido y satisfecho. Y ojo que la matrícula no es opcional, es tan obligatoria como el cinturón de seguridad, nos protege de los accidentes de la vida y permite un viaje juntos amable, respetuoso y amoroso.

Y si no pagaste la matrícula al principio, siempre estamos a tiempo, capaz que es eso que creías que ya no funcionaba se reaviva con esta proposición tuya. Va de nuevo: 

me comprometo a 

  • no intentar cambiar al otro 

  • no creer que todo “me lo hace a mí” 

  • no esperar que adivine, pedir lo que necesito

10 Claves y 5 ejes para conversar con tu pareja

Captura de Pantalla 2021-10-07 a la(s) 09.57.30.png

La palabra es muy poderosa. Puede desatar una guerra o estimular una caricia. Esto se pone en juego cotidianamente en la vida de una pareja a veces desde el comienzo mismo, otras, a medida que las circunstancias van complejizando las situaciones y la mecha se va acortando. Las diferencias tanto personales como familiares y sociales requieren negociaciones cotidianas casi siempre implícitas y poco satisfactorias. Si no se pueden encarar, se transforman en conflictos, frustración y sufrimiento. ¿Cómo hablarlos? ¿Cómo hacerlo de modo que no se caiga en discusiones y peleas? ¿Es la evitación el mejor camino?  ¿Cómo poner en palabras lo que sucede sin que ello provoque un estallido y que invite al diálogo y a la resolución?

Haciendo siempre lo mismo se conseguirá siempre lo mismo. Presionar al otro miembro de la pareja para que cambie, con reclamos y acusaciones, no solo no conduce a su cambio sino que provoca que responda de manera airada e inclusive violenta.

Creemos que el amor todo lo puede. Si no puede todo, creemos que el amor se ha terminado, damos por terminada la pareja y nos hundimos en un doloroso sentimiento de fracaso. Pero todo esto, o casi todo, puede evitarse aprendiendo a conversar. 

¿Aprender? ¿Si todos sabemos conversar? Cierto, pero no del todo. Hay toda una serie de cosas que pasamos por alto, que no consideramos ni implementamos a la hora de emprender una conversación, en especial, una conversación tan emocional como la que sucede con nuestra pareja. A continuación propongo 10 claves que le dan una oportunidad a la conversación y que evita los habituales enfrentamientos hirientes.


  1. Habilitar la escucha. Asegurarse de que el otro está disponible y con la intención de escuchar, evitar sorprender e irrumpir sin previo aviso ni permiso. Tocar el timbre y esperar que la puerta nos sea abierta y recién entonces entrar.

  2. Desconfiar de la espontaneidad. El entretejido de una pareja es complejo y hay que prepararse: tener claro lo que se quiere decir, controlar la propia reacción. La emoción nos puede jugar malas pasadas si no estamos preparados. Fundamentalmente tener claro qué es lo que uno no quiere que pase.

  3. Evitar descargar. Si va de descarga no es conversar sino atacar. Conversar es dialogar, pensar juntos. Eso no es posible si lo que se quiere es recibir reconocimiento, tener razón, descargar una molestia o acusar, no se está proponiendo una conversación sino una batalla. Querer ganar no es una propuesta de conversación sino de guerra.

  4. Asegurar la paz: deponer las armas. Toda propuesta de conversación levanta una amenaza, se espera el reproche, el ataque. Es preciso anticipar ese temor, informar explícitamente que se intentará un diálogo no una batalla y prestar atención todo el tiempo para que se mantenga así. El más mínimo gesto de hostilidad es un indicador que se debe registrar y disolver.

  5. No me lo hace a mí. Conocer, reconocer y aceptar al otro que no es como uno, no ve las cosas igual, no piensa igual, no tiene el mismo estilo de manejo de conflictos, ni las mismas capacidades o recursos. Las más de las veces lo que hace o no hace es solo lo que puede, casi nunca le está destinado voluntariamente al otro aunque sea el otro el lastimado. Si se entiende que el daño fue voluntario el dolor de la herida impide una verdadera conversación. Solo entendiendo que se debió a quien es, como es, qué puede y con qué recursos y habilidades cuenta, que “no me lo hace a mi” se podrá no atacar. Ante la duda: preguntar, no darlo por sentado.

  6. No pedirle peras al olmo, expectativas reales. Si conocemos al otro, si respetamos y aceptamos sus capacidades y habilidades, no esperaremos que haga lo que no puede hacer, regularemos nuestras expectativas según sus reales posibilidades. Esta ceguera respecto del otro es fuente de mucho sufrimiento y frustración porque se entiende que “no quiere” cuando en realidad “no puede”. Si se necesitan peras, es preciso recurrir a un peral, los olmos no tienen.

  7. Distinguir verdad de opinión. Todos creemos que nuestra visión del mundo es LA correcta, LA verdad, LO normal. El otro cree exactamente lo mismo. Esta creencia es la fuente privilegiada de enfrentamientos y peleas. Quien cree poseer la verdad avasalla y se impone sobre un otro a quien inferioriza y descalifica. La descalificación es un ataque, ante un ataque se contraataca, la guerra está declarada. Cuando la visión del mundo, o lo que sea, se enuncia como una opinión, se implica que puede haber otras. Naturalmente el tono y el gesto son menos tajantes, más amables y se le ofrece al otro la alternativa de la paridad. Solo así se abre la posibilidad de un diálogo.

  8. Usar el idioma de la necesidad. Hablar en primera persona usando el verbo necesitar y decidirse a pedir. Si se habla en el idioma de la queja, el reclamo, la acusación o la burla lo que se dice es respecto del otro, enunciado en segunda persona, es un ataque. Ataque, contraataque, guerra. Imposible conversar. El uso del idioma de la necesidad junto con el verbo necesitar por el contrario se dice en primera persona: “yo necesito, a mi me hace falta” no habla del otro sino que expone los propios sentimientos, las propias carencias y vulnerabilidades, no es acusatorio, es un puente, una mano tendida que el otro puede tomar o no, pero no se le impone la violencia. 

  9. Descartar la primera orina de la mañana: frenar la reacción. La espontaneidad es la peor enemiga en conversaciones de pareja en las que tantas veces se ha caído en los mismos argumentos y escaladas de las que se ha salido lastimado y frustrado una y otra vez. Ante una reacción o gesto hostil, tener preparada una salida no violenta ni reactiva. Perder el control echa por tierra cualquier posibilidad de dialogar. Desde respirar hondo hasta dejar el lugar un momento para recuperarse y evitar esa reacción que enciende la mecha y convierte el encuentro en un incendio. 

  10. No insistir si el clima no es pacífico. Si no se consigue un clima receptivo y amistoso, si en medio de la conversación se enturbia, dejarlo para otra vez. No siempre es fácil apaciguar un momento hostil. Insistirse en los mismos argumentos con la esperanza de conseguirlo hace las cosas peores. Una vez encendida la mecha bélica no se la puede apagar con los mismos recursos de siempre, los que antes no funcionaron. Es mucho mejor abandonar y dejarlo para otra vez. 


En resumen, si queremos conversar, es decir dialogar en lugar de atacar, es preciso ubicarnos alrededor de estos 5 ejes:

  1. Tener presente las necesidades propias y cómo es el otro y qué puede. 

  2. Si no lo hicimos al comienzo de la relación, debemos pagar ahora el peaje mandatorio por el cual nos comprometemos a  “Aceptar a mi pareja como es y no pretener que cambie”. 

  3. Considerar al otro como otro, con el mismo derecho que uno, lo que implica respetar sus decisiones y opiniones, darle el tiempo que necesita según sus capacidades, pedirle de modo amable lo que sus habilidades y características le permitan, abrir nuestras emociones y expresarlas en primera persona. 

  4. Usar las dos P como llaves maestras: preguntar y pedir. 

  5. Y, como decía John Lennon: darle una oportunidad a la paz.

Publicado en Clarin

Suegras, maridos y nueras

suegras.jpg

Las suegras son un gran tema en la vida de las parejas. Y acá me pongo claramente en femenino porque, aunque la función "suegra" puede ser ejercitada por cualquiera, las suegras solemos ser las mujeres.

Las suegras son un capítulo importante de las relaciones con los miembros de la familia de cada uno, fuente de conflictos que pueden ensombrecer la convivencia. Pero de todos los posibles, hay dos, que por su fuerte implicación, pueden alterar la vida cotidiana de modo trascendental: los hijos de matrimonios anteriores y las suegras. Veamos primero a estas últimas y dejo el tema de los hijos de matrimonios anteriores para la próxima vez.

Es particularmente complicada la situación cuando, en una pareja heterosexual tipo, la suegra lo es de la nuera. Tanto que en el imaginario popular, en los chistes y las preocupaciones habituales, la pareja conflictiva es la integrada por una suegra y su nuera.

Las madres suelen tener dificultad en dejar volar a sus hijos pequeños, acompañar su crecimiento y aún cuando sean adultos los ven como si siguieran siendo sus pollitos indefensos y necesitados. Cuando se casa una hija, ese sentimiento de propiedad parece darle derecho a su madre a meterse muchas veces sin permiso y opinar como lo hacía cuando vivían juntas. La hija puede permitírselo o no y, aunque en general el yerno queda fuera del conflicto, las negociaciones o avasallamientos, también él sufre las consecuencias de la invasión y puede colaborar en la necesaria puesta de límites.

Cuando se trata del hijo, del nene, de la luz de sus ojos, este sentimiento de propiedad, puede anular la frontera que debiera ser naturalmente erigida luego del casamiento. La mamá siempre será mamá pero ya no lo es de un chiquito sino de un adulto. Y de un adulto, que encima, vive con otra mujer que no lo conoce ni sabe lo que es bueno para él. La persistencia del sentimiento de propiedad determina que esta mamá se crea con derecho a intervenir en la comida, en el ordenamiento de los objetos, en la educación de los hijos, en cada una de las decisiones de la pareja. Y si el hijo no sabe o no puede o no se anima a poner los límites, todo el peso caerá sobre su esposa, la nuera, la que, como dice el chiste "nuera para mi hijo". Porque, para esta mamá-gallina-cuidadora ninguna lo es.

Las madres solemos tener un enorme poder sobre las vidas de nuestros hijos. Esta relación, definida y amasada en la infancia, es un sello a veces indeleble. No es fácil, ni para la madre ni para el hijo, asumir y aceptar la modificación que implica para ambos que ahora el hijo sea un adulto.

Si el hijo no encara la situación, si no se hace cargo, quien sufrirá las consecuencias será su esposa que deberá enfrentar tanto los intentos de avasallamientos de su suegra como la penosa inacción del marido.

Guerra en puerta.

Guerra sorda, y a veces no tanto, con la suegra.

Guerra abierta y enconada básicamente con el marido que no la protege.

2712743h800.jpg

El ideograma chino para el concepto de guerra o pelea es el dibujo estilizado de dos mujeres en un mismo espacio. Dos mujeres enfrentadas para ver cuál vencerá. Vencer es, en este caso, que el hombre tome partido por una o por otra.

El ahora marido, este hijo adulto, ya no vive en su casa infantil y si su madre no lo acepta, estará tironeado entre ella y su esposa. Posición difícil e incómoda que, no hay otro remedio, debe resolver de la mejor manera que pueda. Si valora su matrimonio, si quiere que se instaure la paz, es imprescindible que deje a su mujer fuera de la ecuación, que encare la relación con su madre personalmente lo que a veces, la propia madre complicará hasta el infinito. Porque estas madres que devienen en suegras interventoras suelen tener muy bien aceitado el manejo de la culpa. No es fácil.

La suegra puede ser una gran piedra en el camino de la convivencia de una pareja. Depende de su inteligencia emocional, de su sensatez y de cómo transcurre su propia vida, el poder renunciar a aquel lugar de preeminencia que tenía en la vida de su bebé cuando lo acunaba y le cambiaba los pañales. El bebé creció, camina solo, no se hace pis encima, trabaja, gana dinero, se afeita y hasta tiene hijos. Ya no es más lo que era. Su madre tampoco. Pero tal vez había colocado en ese hijo el sentido de su vida y el perder control sobre él la enfrenta con la soledad y un desgarrador sinsentido. No se puede congelar el paso del tiempo y pretender mantener un lugar que ya no está. Una suegra desubicada, que no ve ni acepta el paso del tiempo y el crecimiento de su hijo, que no puede encontrar otro sentido para su vida y se aferra a él como una tabla de salvación, será seguramente una poderosa fuente de desdicha para su hijo y su familia y también para ella misma.

La nuera está en un lugar difícil. Lo mejor sería que pudiera tener una amable conversación con su marido, no reclamo ni reproche ni acusación. El objetivo no es descargar la irritación y la angustia sino lograr que él se ocupe de su madre para que no interfiera ni opine ni critique ni dé órdenes ni avasalle. No es la nuera quien lo tiene que hacer sino el hijo. No le será fácil, tal vez deberá pedir ayuda.

Mensajes personalizados

Marido e hijo: no te hagas a un lado, sos el único que puede hacer algo, cuidá a tu esposa y a tu nueva vida, limitá a tu madre y ayudala a encontrar un nuevo sentido en su vida. Comprendelas a ambas.

Esposa y nuera: no te enfrentes a tu suegra pero tampoco te guardes lo que pasa. Si ves que tu marido no puede con su madre, no te enojes con él ni le reclames, decíle cómo te sentís y ofrecele pensar juntos qué hacer y cómo. Acordate que algún día vos también serás suegra.

Mamá y suegra: ¿te acordás cuando fuiste nuera? Si tuviste una suegra metida, no repitas lo que te hizo a vos. Si tuviste una suegra amiga, poné en práctica lo que te enseñó e incluso mejoralo. Si amás a tu hijo como decís que lo amás, tocá siempre el timbre antes de entrar, pedí permiso, no arremetas ni ordenes ni critiques ni pongas mala cara, cuidalo, protegelo y mimalo dejándolo vivir con la mujer que eligió. Es una alegría ver que creció, armó su propia familia y pudo volar. Hiciste un buen trabajo. Ahora es tiempo de disfrutarlo.

https://goo.gl/tYoecH

 

Mi suegra, la negra (Canción anónima, folkore sefaradí)

Mi suegra, la negra ... / Kon mi se dakileya / Yo no puedo mas bivir kon eya / Eya´s muy fuerte, mas ke la muerte  / Un dia me veré sin eya.

Un dia sentada kon mi marido / Eya detrás komo enemigo / Me dió un pilisko i un modrisko / Mas presto me veré sin eya / Mi suegra, la negra ...

Yo elmuera de kinze anyos / Ven tu, marido, adova nido / Mas presto me veré sin eya / Mi suegra, la negra ...

En los diyas de la dulsura / Eya ensembra l´amargura / El Güerko venga por soltura / Mas presto me veré sin eya

¿La falta de inteligencia es responsable de la infelicidad en la pareja?

Captura de pantalla 2018-05-29 a la(s) 17.03.32.png

Durante mucho tiempo la inteligencia era la lógico-matemática y la lingüística. Pero hoy hay descriptas varias más. La cinestésica-corporal (los grandes deportistas, bailarines), la musical, la artística-creativa (creatividad, innovación), la espacial (visión de patrones espaciales), emocional interpersonal (contacto con las propias necesidades y posibilidades), emocional intrapersonal (capacidad de empatía), naturalista ("mano verde", ecología), gráfica-plástica (dibujo, pintura, escultura), adaptativa-elástica (capacidad de ir variando según el cambio de las circunstancias). Son diferentes habilidades, algunas de las cuales son innatas y otras adquiridas. Ambas, con trabajo, entrenamiento y estímulos pueden crecer y potenciarse.

Agrego a esta lista, una nueva inteligencia, la requerida para una buena convivencia en pareja. Tal vez sea una combinación de varias de las ya descriptas, particularmente las inteligencias intrapersonal, interpersonal y la adaptativa.

Algunas personas vienen con la inteligencia para convivir en pareja incorporada, de manera natural y espontánea. En otras es preciso re descubrirla, entrenarla, hacerla crecer y desarrollar.

Muchos de los problemas que veo en la convivencia cotidiana se deben a la total y franca estupidez parejil, o sea, a la falta de inteligencia para vivir en pareja.

¿Acaso no es signo de total estupidez parejil el esperar que el otro nos adivine todo el tiempo? ¿Que sintamos y tomemos todo lo que el otro hace como dirigido a nosotros, como que nos lo hace a propósito por dañarnos? ¿Creernos que somos el centro de su mundo y de su vida a toda hora?

¿No es una total estupidez parejil que dejemos de lado lo que funciona y nos centremos obsesivamente en "eso" que no está bien?¿Que creamos que aquella pasión que nos encendía al principio, si ya no está, quiere decir que el amor se terminó?¿Que nos creamos (h)angelitos (h)inocentes (gracias Cortázar) mientras que ubicamos al otro como la fuente de todos los males?

¿No es de mega estúpidos parejiles que le atribuyamos al otro nuestras propias carencias, cobardías y fracasos? ¿Que esperemos del otro, diariamente, el reconocimiento, el aplauso, la admiración? ¿que precisemos de confirmaciones de que le importamos, de que le somos necesarios?

¿No es todo eso resultado de una absoluta, básica y flagrante estupidez, o sea de un pobre desarrollo de la inteligencia para vivir en pareja?

La inteligencia para convivir en pareja está basada en una noción simple: en una pareja hay dos personas. No es tan obvio como parece así formulado, habitualmente se deja de lado. Tendemos a ver al otro como una extensión de nosotros mismos, con similares expectativas, gustos, anhelos, modelos de conducta y formas de ver el mundo. En consecuencia, si no hace lo que ya debería saber que necesitamos o estamos esperando, no es, según nos gusta suponer, porque es egoísta y no le importamos, no es porque ha dejado de querernos, es simplemente porque es otro.

Cada uno de nosotros vive y ve desde su propia mirada y supone que es así para todos, que somos la medida del universo, o sea que somos el modelo de lo que está bien, de lo que es normal, de lo que es natural y que todos los demás deberían ser así, caso contrario, son enfermos o malos. Al convivir suponemos, además, que el otro sabe lo que tiene que hacer o cómo tiene que ser para hacernos felices y que si no lo hace es por pura maldad. Dejamos de lado que al otro le pasa lo mismo, que también cree que su perspectiva es la buena, la normal, la natural, que es la medida del universo, en consecuencia también cree que vemos y sabemos sin que nos lo tenga que decir o pedir lo que tenemos que hacer o ser para hacerle feliz.

Luego, si la desdicha se basa en que cada uno espera que el otro no sea otro sino como uno quiere, espera o necesita que sea, es obvio que la básica noción de que una pareja son dos personas está ausente. Cada uno precisa diferentes calzados para caminar con más comodidad y se resistirá, como es lógico, a forzar a que sus pies se metan en los zapatos del otro que no solo no le serán cómodos sino que le lastimarán e impedirán caminar.

Había un famoso torero andaluz Rafael Guerra Bejarano, el "Guerrita" que tuvo notoriedad en España a fines del siglo XIX. Seguramente iletrado pero un filósofo poseedor de una inteligencia parejil natural. Lo conocemos hoy por una charla que mantuvo con José Ortega y Gasset en 1899 donde arrojó frases como"ca' uno e' ca' uno y ca' cual e' ca' cual" y "lo que no pue' ze' no pue' ze' y adema' e' impozible".

No sé cómo era la vida matrimonial de Guerrita pero si aplicaba sólo estas dos frases tenía asegurada la felicidad.

https://www.lanacion.com.ar/2137265-la-falta-de-inteligencia-es-responsable-de-la-infelicidad-en-la-pareja

Barriletes y estacas

2672696h768.jpg

Una pareja son dos. Dos diferentes. Diferencias que a veces son oposiciones, a veces complementarias, otras contradictorias.

Es parte de nuestra naturaleza medir al mundo según nuestra propia perspectiva. Nuestro aparato perceptivo y cognitivo parte de nosotros y nos solemos tomar como patrón y medida universal. De este modo, en todo aquello que el otro difiera de nosotros o, aún peor, se oponga, vemos una falla, algo que no está bien. Suponemos que ve, oye, siente y razona igual que nosotros y ante cada situación esperamos que se conduzca como lo habríamos hecho nosotros Y resulta que no, que muchas veces hace otra cosa, nos desilusiona, nos hiere, nos excluye, nos ofende, nos ignora. Dado que suponemos que ve, oye, siente y razona igual que nosotros, la conducta que eligió como respuesta o reacción nos está dirigida a nosotros y sólo se explica por desamor, maldad o locura.

En mi búsqueda de modelos que me permitan entender estas diferencias y que permitan la continuación del diálogo sin que ninguno lo perturbe con estas acusaciones de desamor, maldad o locura, propongo hoy otra estructura que he visto muchas veces en las parejas.

Los barriletes y las estacas

En mi infancia, construir y remontar barriletes era una de las actividades preferidas. Para remontar un barrilete se sostiene firmemente el ovillo y se desenrolla el piolín mientras se corre contra el viento. Una vez en el aire y a la altura deseada, el palito del ovillo, lo que llamo la estaca, puede ser fijado en la tierra hasta el momento de recogerlo para bajar al barrilete.

Las personalidades barrilete son inquietas, móviles, aventureras, siempre buscando nuevos desafíos, desordenadas, imprevisibles, inseguras y necesitadas de probarse que pueden.

Las personalidades estaca son estables, tranquilas, ordenadas, no precisan desafíos ni probarse nada, se llevan bien con la rutina, son previsibles y están cómodas con los pies en la tierra.

Los barriletes se elevan, disfrutan de volar al desplegar sus colores y coreografías, sentir el aire libre a su alrededor, mirar desde arriba ligeros y sin presiones; son espontáneos y originales y suelen constituir el polo divertido de la pareja.

Las estacas se adhieren firmemente al suelo, aman la solidez de la tierra, disfrutan de la paz y la seguridad de una rutina previsible, son ordenadas y prolijas y no parecen necesitar de desafío alguno ni de probarse nada para sentirse bien; son sedentarias y tradicionalistas y suelen ser el polo sensato de la pareja.

Hay barriletes grandes y chicos, monocromáticos o multicolores, con flecos y adornos o simples y llanos, con formas originales o rombos tradicionales. Algunos precisan una cola que sume estabilidad (las estacas saben muy bien cómo se hacen).

Hay estacas gordas o finitas, hundidas bien hondo o a pocos centímetros de la superficie, de materiales sólidos como el acero o la madera o más frágiles como el aluminio o el cristal.

Pero lo esencial de la estructura es el piolín, el nexo entre barrilete y estaca. El vuelo del barrilete depende del piolín y de lo fuerte que esté sujeto a la estaca, de cómo se vaya desenrollando y para ser bien piloteado con el viento.

En cada pareja de barrilete-estaca el piolín será el objeto de negociación principal. ¿Estuvo bien enrollado la última vez, no quedaron nudos, se deslizará con facilidad? ¿Cuán largo? ¿Cuán tenso? ¿Cuánto control? ¿Cuánta libertad? ¿Cuánto tiempo estará desenrollado? ¿Cuál es la señal para saber cuándo la estaca debe recoger el hilo? La respuesta a estas cuestiones constituye el contrato de relación de cada pareja. Debe ser acordado, explícita o tácitamente para que no se convierta en fuente de malestar y desdicha.

El barrilete necesita volar, saber que puede hacerlo, que no será acusado de abandono o exclusión y que al final de la aventura, tendrá donde volver.

La estaca necesita mantener todo en orden y disfruta viendo el vuelo de su barrilete pero teme perderlo por eso precisa tener la seguridad de que su objeto volador identificado querrá volver.

El modelo barrilete-estaca nos permite evitar el penoso esquema acusatorio de "me lo hace a mi", vernos y entendernos como personalidades naturalmente diferentes, aprender a convivir con ello tomando lo mejor de cada uno y haciéndolo crecer en el viento de la vida.

¿Almejas y cascabeles?

Captura de pantalla 2018-04-07 a la(s) 16.28.38.png

Las categorías diagnósticas me aprietan y lastiman. Leen las conductas desde la patología, perspectiva que para pensar las relaciones en parejas queda estrecha y amarreta. Me tengo que inventar categorías que den cuenta de lo que veo pero desde el punto de vista de la salud y que permitan un abordaje despatologizado. Son metáforas para que nos veamos en nuestras diferencias y no pretendamos cambiar al otro. Hoy, almejas y cascabeles.

Hay personas que prefieren la soledad y el silencio. Pasan por hoscos, reservados, poco comunicativos. No se sienten a gusto hablando de sus emociones ni llevando adelante esas charlas banales que en inglés se llaman easy talks. Huyen de los encuentros sociales, particularmente los masivos, de las fiestas, las aglomeraciones. Cuando no tienen más remedio que ir, se ubican cerca de la puerta o en un borde, lo más lejos posible del ruido o del centro de la acción. Las llamo personalidades almeja. Son los que uno se da cuenta que están porque cada tanto se les escapa y asoma una burbujita pero que en cuanto pueden vuelven a sumergirse en la arena húmeda de su refrescante burbuja interior, no demasiado hondo, ahí nomás, cerca de la superficie pero lejos de las miradas. Son personas que saben estar solas, que no solo no se angustian sino que lo disfrutan. Definitivamente no son people persons (perdón, otra vez en inglés, quiere decir que no son sociables).

En el otro extremo están las personas que reviven junto a otras personas, que buscan el contacto, lo necesitan. Les encanta el ruido, la algarabía, comunicarse, contarse, compartir relatos, historias, emociones, argumentar, contra argumentar. Van con alegría a los encuentros sociales, tanto familiares como de amigos así como a eventos laborales, congresos, festivales o lo que sea que atraiga gente, música, alboroto y diversión. Se acercan a la gente confiados, se entregan al placer de la conversación, están atentos a varias cosas al mismo tiempo, disfrutan de vivir la vida como si fuera un circo de tres pistas porque son capaces de ver las tres. Las llamo personalidades cascabel. Frescos, ligeros se deslizan con facilidad en una sociabilidad amable y cordial, son amigueros, dicharacheros y simpáticos.

Los cascabeles son frescos, cantarines y sonoros.

Las almejas son cautos, silenciosos y reservados.

Pueden, obviamente, tener diferentes gradientes y diluciones. Los hay puros y extremos, siempre almejas o siempre cascabeles. Pero la mayoría fluctúa y es una cosa o la otra en determinados espacios y momentos. Quien viva cómodamente dentro de su caparazón dura protegiendo así ese interior tan vulnerable, o sea una almeja puede ser también una persona elocuente en determinados espacios o puede sentirse a gusto y salir al exterior cerca de determinadas personas. Igualmente, el cascabel multicolor puede precisar de momentos de ausencia y soledad para ocultarse del escrutinio de los demás y descansar de la continua exposición tan exigente.

Dos almejas podrán convivir con bastante facilidad. No invadirán espacios, no avasallarán ni exigirán que el otro abandone la protectora cápsula del silencio. No se sentirán excluidos ni abandonados ante su falta de comunicabilidad. Cada uno cómodo dentro de su territorio claramente delimitado. Habrá silencio y, para quienes no saben que así están bien, darán la sensación de ser dos paralelas que nunca se encuentran.

Dos cascabeles conviviendo deberán afinar muy bien sus instrumentos y energía para evitar disonancias, arrebatos y desconciertos. Serán, vistos de afuera, mucho más divertidos que las almejas pero más alocados e imprevisibles y tal vez les sea difícil congeniar ambas armonías y sentarse juntos en una meseta pacífica.

Veo con frecuencia parejas mixtas de almeja y cascabel, cada uno sintiéndose mal porque no cumple con las expectativas del otro, buscando una y mil maneras de que el otro cambie, que la silenciosa almeja cascabelee un poco o que el ruidoso cascabel almejee de a ratos. Pero cuando no sucede -porque suele no suceder, al menos no cuando uno quiere que suceda- se viene la catarata de reclamos y quejas. Parece ser difícil ver y entender que cada uno es como es, que esas características no se cambian, que necesitan ser satisfechas. son el contexto de comodidad requerido para que cada uno pueda ser quien es. Si se entendiera eso la resultante sería la convicción de que la necesidad del otro, aunque puede no coincidir con la propia, no es un ataque: no me lo hace a mí.

Y para que estos dos planetas convivan, se acompañen, se contengan y abracen, ninguno debe permitir que las renuncias inevitables que se deben hacer se vuelvan tóxicas y se conviertan en enojos, agresiones, intolerancias y resentimientos.

Si vivís con una almeja no le exijas ni presiones para que se exponga demasiado a ese exterior que le es amenazante, no te enojes si no habla o si prefiere no acompañarte al cumpleaños de tu prima. No es que no te quiere o que no le importás. No es así por vos o para vos o contra vos. Es así, simplemente.

Si vivís con un cascabel no le exijas ni presiones para que enmudezca o que se acuclille en un rincón oscuro, en silencio. Necesita estar con gente, necesita conversar, ser el centro de la acción y no lo hace por molestarte ni irritarte. No es así por vos o para vos o contra vos. Es así, simplemente.

Si pudiera, cada uno, tomar del otro eso que le falta, encontraría una complementación enriquecedora. Una almeja que aprenda a cascabelear y se divierta con ello y un cascabel que no se angustie de almejear y que, incluso, lo disfrute. Y sin emular ningún slogan político puedo afirmar que ¡sí, se puede!

¿Otra vez sopa? Hartos de la rutina

Tute lo resume gráficamente

Tute lo resume gráficamente

Nos prometieron que si nos casábamos la vida sería un lecho de rosas, que los violines acompañarían nuestros días y nuestras noches siempre con melodías diferentes y estimulantes, que seríamos felices comiendo perdices. Pero ¿cuántas veces podemos comer perdices antes de hartarnos, aburrirnos y esperar comer otra cosa? El casamiento parece ser el final del cuento y nadie nos avisó lo que nos iba a pasar cuando nos atacara la rutina. La rutina, cuando es aburrimiento, es uno de los efectos no deseados más difíciles de superar en una convivencia. Sentimos que hemos fracasado.

Después de algunos años juntos, cuando la novedad quedó en el pasado y las cosas se volvieron previsibles y anticipables, empezamos a añorar las incertidumbres del comienzo, tan estimulantes, tan atractivas. Todas esas ilusiones que nos habíamos hecho, toda esa magia que esperábamos que sucediera, se volvió rutina. El príncipe azul ya no está montado en un brioso corcel ni está vestido de azul, llega cansado y hambriento. La princesa de blanco primoroso y sonrisa etérea perdió su guirnalda de flores, también está cansada y hambrienta. Cada uno espera que el otro le devuelva algo del encantamiento perdido pero los días son siempre las doce de la noche de La Cenicienta y, en lugar del palacio prometido con la felicidad garantizada, estamos hambrientos, aburridos y de entre casa.

¡Siempre lo mismo! nos sentamos en los mismos lugares, decimos y oímos las mismas cosas, si discutimos usamos siempre los mismos argumentos y las mismas elucubraciones, si pensamos en algo que nos divierta se nos ocurren siempre las mismas cosas, en los encuentros sexuales cada uno sabe qué, cómo y dónde se pondrá el otro y uno mismo hace también siempre lo mismo, en la misma secuencia, hasta para comer los menús tienen poca variación.

Como todo en la vida, la rutina tiene una faz positiva y otra negativa. Una rutina clara y no discutida favorece la economía en las relaciones interpersonales. No es preciso ir descubriendo o recreando a cada paso cada uno de los momentos de la vida de relación. Lo que fue pasando en el día a día quedó establecido como producto de una negociación, casi siempre tácita, en la que nos fuimos adaptando, uno al otro, del modo en que mejor nos fue saliendo. Respetando nuestras necesidades y posibilidades, renunciando a algunas en pos de las necesidades y posibilidades del otro, aprendiendo juntos a vivir en la nueva coreografía construida de a dos. El lado de la cama, los encuentros sociales o familiares, mirar o no televisión juntos, ésas y tantas otras cosas se fueron volviendo reglas con las que contamos y que, cuando funcionan, no es preciso discutir nuevamente. Es como cuando uno aprende a manejar y debe ir incorporando, de a uno, todos los movimientos hasta que descubre un día que ya son parte de uno, que se puede manejar y oír la radio o pensar en otra cosa al mismo tiempo porque manejar se volvió automático. Así, la rutina, es decir, los movimientos consensuados por la convivencia, no tienen que ser re inventados a cada paso y facilitan mucho la vida.

Pero la repetición, el automatismo, también se vuelve una fuente de aburrimiento y frustración. Es el aspecto negativo, que nos enoja y que muchas veces queremos sacudir buscando nuevos estímulos, algo diferente que nos re conecte con la frescura, que nos sorprenda y nos apasione. Saber de antemano como será cada cosa a cada momento le quita diversión, aventura y encanto y puede dar la sensación de que la relación está estancada, que no va más porque ha dejado de conmovernos. Es un horizonte gris, soso y corrosivo que nos sume en el desaliento y las ganas de salir corriendo.

¿Hacia dónde? Por default casi surge la idea de otra persona, alguien que sacuda el polvo pegajoso de la rutina, que nos vea y nos haga sentir de otra manera, con más vida, con más entusiasmo, con más ganas. Pero habitualmente no es solo en el seno de la pareja, también el aburrimiento esencial como un pozo resbaloso en el que vamos cayendo se vive en otras áreas de la vida y la actividad. La salida extraconyugal es entonces un remiendo transitorio y no es la única salida. El aburrimiento es existencial, excede a la pareja, cubre toda la vida.

Otra vez es imprescindible revisar las expectativas, lo que cada uno imaginaba que sería su vida, su trabajo o actividad, su relación con los otros, su vida familiar y en pareja. Es habitual tener expectativas desmedidas, esperar una vida en HD y con efectos especiales, que, si no sucede, será vivido como un fracaso. Un fracaso personal del que solemos acusar a nuestra pareja. El otro tiene la culpa. Es el otro quien lo tiene que solucionar.

¿Por qué el otro? ¿Por qué espero eso que el otro tiene que hacer y que, seguramente el otro espera de mí? ¿Quién tiene la culpa de la rutina? ¿Podemos hacer algo para recuperar la chispa y el encantamiento de la sorpresa con la misma persona con la que vivimos hace varios años y que conocemos de memoria? Si lo esperamos del otro, nos ponemos en sus manos, dependemos de su conducta, no nos apropiamos de las riendas de nuestra vida. La "ventaja" es que si lo tiene que hacer el otro y no lo hace, lo podremos acusar, le podremos reclamar y criticar, con lo cual nos aseguraremos de que a la rutina y el aburrimiento, le sigue la pelea y la guerra.

Hay aspectos de la rutina que son esenciales e indispensables para una vida organizada y armónica, pero hay espacios de libertad y creatividad que podemos explorar. La rutina es maravillosa porque es tranquilizadora, pero cada tanto estaría bueno hacerle al otro alguna proposición sorpresiva y provocar una reacción inesperada que nos renueve el entusiasmo a ambos.

Pedirle todo a la pareja es excesivo. No hay allí todo lo que hace falta en la vida. El mundo es una fuente inagotable de espacios y situaciones que pueden contrarrestar el hartazgo existencial que creemos se debe solamente a la rutina familiar.

https://www.lanacion.com.ar/2110784-otra-vez-sopa-hartos-de-la-rutina#comentarios