culpa

Las culpas y el perdón*

Imagen generada en Wall-E

Recuerdo con espanto el día en que mi hijo mayor, recién casado me llamó diciendo: “ma, me hicieron una biopsia, tengo un  melanoma maligno, en tres días me operan”. 

¡Melanoma! para mí era sinónimo de muerte. Mi hijo de poco más de 20 años se iba a morir. Y la culpa era mía. Era la madre y las madres somos las culpables de todo. O así se decía en el siglo pasado. El autismo era consecuencia de una madre distante. La homosexualidad se debía a que la madre había excluido al padre. La esquizofrenia, el asma, todo lo que no se sabía de dónde venía era psicosomático y, por supuesto, culpa de la madre.  

El melanoma de mi hijo fue extirpado hace más de 30 años y está muy bien. Pero en aquel momento yo creía que estaba a punto de quedar huérfana de mi hijo mayor (¿cómo llamar al estado en que queda un progenitor cuando muere un hijo? no existe la palabra… algunos proponen el término huérfilo pero la RAE no lo aprobó todavía). Atormentada por la culpa, me exigí recordar todo lo que yo le había hecho a lo largo de su vida y escribir una lista con cada uno de los episodios que me avergonzaban, cuando lo había retado, cuando estaba irritada y le había hablado mal, cuando había olvidado algo suyo, cuando dejé de considerar sus preferencias, cuando lo castigué por alguna insignificancia un día en que estaba cansada y con la mecha corta, en fin, todo lo que recordaba, tanto lo que me parecía grande como también chico. Todo. 

No existía ni el whatsapp ni el email, recién empezaban las computadoras, no me animaba a hacerlo por teléfono  así que lo mandé por fax con un prólogo en el que le pedía comentarios sobre cada una de las cosas de las que me acusaba para poder pedirle perdón. Esa noche me llamó por teléfono y me preguntó si estaba psicótica, si me estaba pasando algo, dijo que leyó la larga lista y que no entendía nada, que no se acordaba de nada de lo que yo decía, que parecía que le estaba hablando de otra persona o de otra realidad. Mi sorpresa fue mayúscula. Todos esos años me había estado acusando de cosas que para él no habían existido o que no había registrado de modo tan pesado como lo había hecho yo. 

Pero la sorpresa continuó porque a renglón seguido me preguntó si yo quería saber de qué cosas él me había acusado toda la vida. ¡Claro! le respondí y me dijo que iba a hacer su propia lista y que cuando estuviera me la mandaría, también vía fax. Unos días después llegó. Y fue un flash. Todo lo que él recordaba que yo le había hecho no tenía ningún resabio en mi memoria, no me acordaba de a b s o l u t a m e n t e nada. ¿Cuándo fue que lo reté y lo humillé ante un amigo porque comía papas fritas directamente del paquete? ¿Cuándo fue que hablé con su maestra porque lo había retado injustamente y él se sintió avergonzado? ¿Cuándo había pasado todo lo que para él había sido importante y que no había dejado ninguna huella en mi?

Tuve que pensar en la culpa de otra manera, porque parecían haber dos culpas diferentes, una imaginaria y otra real. El daño hecho por la culpa imaginaria es también imaginario, uno se acusa de cosas que no fueron registradas del mismo modo por el otro. Nos torturamos por cosas que creemos haber hecho pero que el otro no recibió de la misma manera. 

Con la culpa real, la que es producto de un daño que lastimó al otro, aprendí a distinguir la que se hizo sin querer de la hecha a propósito. 

El daño real y la culpa real consecuente afecta a ambas personas. Pero el daño imaginario solo afecta a uno mismo, y nos auto acusamos y mortificamos con la idea de haber herido a alguien. Esa culpa tiñe la relación de prevenciones, nos pone en alerta ante cualquier reacción o respuesta del otro y leemos cualquier cosa como una evidencia del mal que le hemos hecho. Como con el melanoma de mi hijo que yo creía y temía haber producido. 

El daño real sigue otro camino porque afecta al otro. No es solo la narrativa que nos decimos. Efectivamente hicimos algo que le dañó. 

Sin embargo no es lo mismo si fue sin querer que si fue queriendo. El daño sin querer sucede cuando nos dejamos llevar por algún torrente emocional que nos impidió evaluar bien lo que hacíamos o decíamos. También dañamos sin querer cuando no prestamos la debida atención al otro, a quién es, en qué está o qué cosas podrían hacerle daño, herimos sin querer cuando presos de nuestras emociones no consideramos al otro y le largamos algo sin haber evaluado antes si podría hacerle mal. No queremos hacerle mal, no somos culpables de eso, pero sí de no haberlo considerado, ésa es nuestra culpa real.

Cuando el daño que hacemos es a propósito, la culpa es la consecuencia lógica y sin atenuantes y es buena, hace posible la convivencia. Porque solo si nos sentimos culpables podremos enmendar lo hecho y pedir perdón.

¿Qué estamos haciendo hoy acá si no pedir perdón? Un perdón ritualizado, colectivo que nos hace comunidad y que nos enseña a convivir. 

En su libro “Los límites del perdón” Simon Wiesenthal cuenta que  estando en Mauthausen, fue llamado a ir al hospital donde Karl,  un miembro de las SS, muy enfermo, quería que un judío lo perdonara, antes de morir. Wiesenthal le dijo que él no tenía ese derecho, que solo las víctimas podían perdonarlo pero que ya no podían porque las habían asesinado. 

A diferencia de otros pedidos de perdón, el judío que recordamos y honramos hoy acá, no es el simple “perdoname” o la plegaria a Dios. Es un proceso que consta de cinco pasos.  

Uno. Es el más difícil porque se trata de asumir el daño hecho. Sea sin querer o sea a propósito. El efecto en el otro es igual, la herida es la misma, no es un atenuante. Todos los asesinos y perpetradores, tanto el ladrón de celulares como el genocida más atroz, justifican lo que hacen con algún argumento que jamás es “soy malo”, “me gusta herir”, “someter a otro me otorga poder”. Siempre la razón es que obedecí una orden, la sociedad me expulsó, me abandonaron al nacer. Nos resulta muy difícil reconocer y asumir que uno lastimó. No soportamos la idea de sentir que somos malas personas y siempre encontramos una justificación para lo que hacemos, una justificación que nos exculpa. 
Asumir lo hecho es preciso reconocerlo ante la persona dañada. Si fue sin querer, como es la mayor parte de las conductas dañinas que hacemos, está bueno hacérselo saber. “Te lastimé cuando dije o hice tal o cual cosa. No me di cuenta en ese momento pero en cuanto lo vi me sentí muy mal porque no quiero hacerte algo así.” O, si fue a propósito, podría ser “Te lastimé cuando dije o hice tal o cual cosa. El enojo me cubrió de tal manera que solo quería atacarte sin pensar en lo que hacía o decía. Estuve muy mal porque no quiero hacerte una cosa así”. 

Tres. Luego de reconocerlo, empatizar. Expresar el dolor que uno siente al ver el daño que le hizo al otro, el dolor al ver su sufrimiento, el malestar que uno causó. Lo que lo hace tan difícil es asumir que es uno el responsable. Pero es un paso imprescindible, un puente tendido entre uno que hizo el daño y el otro que lo recibió. Recién después de haberlo reconocido, de haberlo dicho y de haber empatizado se puede pedir perdón.

Cuatro. “Se que estuve mal y lo lamento mucho, lejos de mi querer lastimarte, me arrepiento de lo que hice, te pido perdón, te pido que tomes mi arrepentimiento y no me guardes rencor porque aprendí de esto y haré lo posible porque no se vuelva a repetir”. Los judíos hemos aprendido, como bien lo decía Wiesenthal, que el único que nos puede perdonar es la persona a la que hemos dañado. No es a Dios a quien hay que pedirlo, por eso un asesino no tiene perdón porque su víctima ya no le puede perdonar. El asesinato es definitivo e imperdonable. 

Pero eso aún no basta. Lo asumo, lo digo, empatizo y pido perdón. Pero falta el quinto paso.

Cinco. Compensar el daño. Compensarlo de manera concreta, con alguna acción que revele y exprese que mi arrepentimiento es de verdad, que no es una frase hipócrita o acomodaticia que digo para terminar con la cosa, sino que de verdad me arrepiento. La conducta compensatoria es lo que legitima el pedido de perdón, lo que lo hace significativo y le da el peso de la verdad.

Los cinco pasos del perdón son: reconocer el daño, asumir lo hecho, expresarlo a quien hemos dañado, pedirle perdón y compensarlo.

Luego, el perdón ya no está en nuestras manos sino en las del otro que nos lo puede dar o no. Y también tendremos que aprender a vivir con eso. Y, según nos dice la tradición judía, si no nos perdona debemos insistir dos veces más. A la tercera nuestra culpa queda eximida y pasa a los hombros de quien nos niega el perdón.

Aprovecho para decir que, como la vida es una fuente de sorpresas, aprendí que no tenemos garantías ni siquiera sobre nuestros próximos 5 minutos. Ninguno de nosotros sabe cuanto tiempo seguirá vivo o si alguna cosa inesperada torcerá nuestro camino. No lo sabemos. Vivimos como si fuéramos eternos, como si supiéramos a cada paso cuál será el siguiente, pero es una ilusión. Los que han vivido accidentes, muertes, o hechos insospechados saben de a qué me refiero. Por eso, como no tenemos ninguna garantía, no dejemos pasar el momento de pedirle perdón a quienes hayamos dañado, si no lo hacemos hoy tal vez ya no tendremos la oportunidad de hacerlo mañana. Pero además de haber lastimado, queriendo o sin querer, también amamos. Digámoslo hoy mismo, porque no sabemos si mañana nuestro ser amado lo podrá escuchar o si nosotros estaremos vivos para decírselo. 

La vida es ahora. 

No la dejemos escapar. 

Carpe Diem.

Shaná Tová ve Gmar Jatimá Tová.

  • En el día de Iom Kipur, dicho ante la comunidad de Pardés.

PS. Sigue la historia. Mi hijo, luego de leer el texto, dijo no recordar ese intercambio de “acusaciones”. Entré en la duda y me puse a buscar y encontré su texto. No era un fax, sino una carta postal. No era en forma de listado de bullets sino redactado en párrafos. Respondía a una carta mía, tampoco había sido un fax. Lo conté tantas veces que estaba convencida de que era así como lo “recordaba”. Lo bueno es que el contenido de la carta de mi hijo coincide, esto sí, con mi memoria. 26/9/23

La culpa la tiene el otro

En las consultas que recibo, cada miembro de la pareja me pide que cambie al otro. ¿Por qué? Porque la culpa de lo que pasa siempre la tiene el otro. 

¡Que si habla, que si calla, que si se ríe mucho, que si no se ríe nunca, que si le gusta salir, que si solo quiere estar en casa…!

Hace todo mal.

Tiene toda la culpa porque nosotros hacemos todo bien, somos los normales y sanos, los que siempre damos mientras que el otro que nos pone obstáculos, nos discute, no nos deja construir ese mundo perfecto que solo nosotros sabemos cómo es. Hacemos todo bien y si algo llega a salir mal, no es culpa nuestra sino de ese otro egoísta y malévolo que insiste en hacer las cosas a manera, equivocada por supuesto. 

Y si me creo que es el otro el que hace todo mal, me enojo, pongo mala cara, me quejo y acuso. Y eso es el principio,  porque al otro le pasa igual, también cree que la culpa la tenemos nosotros, que hace todo bien pero nosotros nos empeñamos en hacer lo que se nos canta, en no le hacerle caso, encaprichados en seguir haciendo lo que evidentemente, para el otro, hacemos mal. Y se enoja, nos mira con mala cara y nos acusa de ser los culpables. O sea, piensa igual que nosotros, cada uno creyéndose inocente y viendo al otro como el culpable de todo lo que está mal. 

Obviamente ambos somos los responsables y ponemos en la olla de la desdicha nuestra cuota de expectativas imposibles y de desilusión. Pasa porque nos olvidamos de que cada uno es como es. Y, agrego yo por si no lo habían pensado,  que la gente no cambia. Uno es como es desde el primer día hasta el último. El movedizo lo será toda su vida, el silencioso y el charlatán, el distraído y solitario, el enojón y el sociable, siempre seremos así. Y cada uno ve como egoísta al otro porque insiste en seguir siendo como es, como si el ser como es y no como queremos que sea,  implica que no le importamos y que no nos quiere. 

Uno es como es y cree que su manera de ser es la única y la normal. Pero, somos diferentes, el otro es como es y también cree que la suya es la única y normal manera de ser.Y cada uno espera que suceda el milagro. que el otro deje de resistirse a nuestros deseos y sea como “tiene que ser” que es como queremos nosotros que sea. 

Y no. No sucederá. Dejémos de esperarlo. 

El otro tiene otro cuerpo,  otra historia, otra forma de ser, otras capacidades y necesidades. ¿Dónde quedó lo que nos enamoró, lo que te hacía bien? 

Tu otro no es perfecto. Y te digo un secreto: Tampoco vos lo sos. En un mundo de imperfectos, todos tan sedientos de felicidad, esperar lo imposible solo logra irritarte y enojarte porque lo imposible no sucederá. Esperando lo imposible dejas de ver lo posible, lo que está, lo que siempre estuvo pero que dejaste de ver por eso por esperar lo imposible. Tenés dos ojos. En lugar de mirar con el ojo de ver lo que no está, elegí mirar con el ojo bueno porque quizás lo que te enamoró un día sigue ahí. De vos depende encontrarlo. 

Chupahuevista Social Club | •CSC•

Chupahuevista Social Club | •CSC•

En la huevísima era de la pos-pandemia

Presidenta y fundadora: Diana Wang

Secretario General: Mariano Dorfman

Declaración de principios.

Los Chupahuevistas somos personas adultas que nos asociamos voluntariamente y que confirmamos en el acto de solicitar el ingreso aceptar las condiciones exigidas. 

Un Chupahuevista debe tener o conquistar la fortaleza de luchar contra sí mismo para instalar y desarrollar el nuevo estado de cosas y transformarse en el trayecto. 

Un Chupahuevista es alguien serio y responsable, que ama lo que hace y que lo hace de la mejor manera que puede. 

Pero a no confundirse, jamás un Chupahuevista es alguien a quien no le importa nada; ésos son los Chupahuevistas truchos, infiltrados, ignorantes y alborotadores. El Chupahuevista auténtico es el que pone sus mejores huevos ahí donde le importa y los empolla con entusiasmo. 

Mantra: No somos un yogurt ni una gaseosa, pero estamos seguros de que se puede vivir una vida más light. 

El Chupahuevista verdadero tiene los siguientes beneficios:

  • mayor ligereza en el andar

  • progresiva desintegración de la culpa

  • descenso de la presión y regulación del metabolismo

Para solicitar ingreso hay que cumplimentar al menos 5 de estos requisitos: 

  1. tener una pasión que te impulse y sumergirte en ella

  2. tomar el ocio como parte esencial de la vida 

  3. resistir el influjo de los consejos y las críticas

  4. dejar de pedirle peras al olmo, esperar solo lo posible

  5. encontrar el lado amable de las cosas y ejercitar los músculos de la sonrisa

  6. asumir no ser el centro del mundo ni que todo te está dirigido a vos 

  7. domar al ego para que se calme y no exija tanto

  8. verte y ver a los demás con benevolencia

  9. saber que solo se puede hasta ahí, no siempre querer es poder

  10. decir gracias, por favor y disculpas

No hay restricción alguna por edad, género o condición física. Si no llegás a los 5 requeridos, entrenate para alcanzalos y volvé a enviar la solicitud en 6 meses. Se te mantendrá la cuota de ingreso. Pasado ese lapso tendrás que volver a pagarla.

Nota: Si el ingreso es aceptado, el asociado se compromete a entrenar y adquirir las condiciones que le faltan a la hora de ingresar. 

Cuota de ingreso: 

fotografías de 3 sonrisas, sean de verdad o ésas con los dientes, diciendo chiiiiiis o whisky o como sean.

Frases Célebres de chupahuevistas ilustres:

Relajate, no te jugás la vida en cada cosa. 

A la gente le chupa un huevo lo que haces o dejás de hacer.

No, no vas a cambiar el mundo en cada cosa que hagas

Cuando mete la pata un chupahuevista se ríe y aprende de ello

Por último, un Chupahuevista de ley afirma 

1) que no se la cree y 

2) que no tiene garantías de seguir vivo los próximos 5 minutos. 

Si no podés firmarlo, ni lo intentes, este club no es para vos.

Si llegaste hasta acá es porque posiblemente ya te sientas parte del •CSC• y te tiente preguntarnos “¿y cómo sigue todo esto?”.

Bueno, la verdad es que nosotros nos hicimos la misma pregunta, y debemos decirte que por el momento no tenemos una respuesta para darte. Pero mientras tanto, te damos algunas ideas:

  • Podés marcar este mail o whatsapp como favorito así lo tenés a mano cuando recuerdes que queres vivir una vida más light.

  • Podés reenviarlo si pensás que a otros les va a venir bien pensar que no están solos y que el mundo está lleno de chupahuevistas.

  • Y si ya te volviste un fan del club, hasta podés hacerlo cuadrito y colgarlo en el living de tu casa.

  • Ah, y por último, y no menos importante, también podés responder este mensaje con algún comentario, idea, sugerencia o simplemente con un emoji de corazoncito 💛.



La lapicera desaparecida (nueva versión) - Video del Sholem

Captura de Pantalla 2021-09-19 a la(s) 17.30.03.png

Con un viejo texto mío relativo a la culpa y al perdón (está abajo), ahora abreviado, Carina Toker, Claudia Wolowski y Eliana @enmodolupa con sus dibujos maravillosos, gente querida del Sholem, hicieron este conmovedor video:

Cuando era chica no había biromes. Para escribir con tinta había que llevar un tintero a la escuela y mojar allí la pluma para escribir. Y un día aparecieron las lapiceras fuente, ¡venían con la tinta adentro! y me regalaron una, “cuidala mucho” me dijo papá. En la escuela fue genial, los “¡uuuus!” y “¡aaaas!” de las chicas al ver esa maravilla. 

Cuando volví a casa quise hacer los deberes, saqué la cartuchera y la lapicera fuente no estaba. Vacié la mochila, revisé todos sus bolsillos y no, no estaba. La lapicera había desaparecido.

Lloré toda la tarde y cuando vino papá y le dije me miró fijamente “¿Seguro que la pusiste en la cartuchera?” me preguntó.”Sí”, le dije “ y todavía me acuerdo que la enrollé en un papel glacé de color celeste para que no se rayara y que Nilda, mi compañera de banco, me cargó por eso”.  “Te dije que la cuidaras” me retó y me morí de la vergüenza por haber sido tan descuidada.

Un día fui con mi nieta al shopping y caminando por el pasillo escuché que me decían  “¿Wang?”, era una mujer que no reconocía. “Soy Espósito, de la primaria, me sentaba atrás tuyo” y ahí sí, me acordé. Nos saludamos, nos contamos si habíamos estudiado, si nos casamos, si teníamos hijos, nietos. Y listo, nos despedimos y cada una siguió su camino. Di cuatro pasos y oí otra vez “Wang…”, me dí vuelta. Espósito con los ojos húmedos me dijo “Fui yo. La lapicera fuente me la llevé yo” y se fue.

Mi nieta tenía nueve años como nosotras entonces. Y pensé que tantos años después, ya no me acordaba de la lapicera desaparecida, pero Espósito sí porque había cargado 60 años con la culpa.  Le llevó 60 años contármelo y pedirme perdón. 

Shabat Shalom, gmar jatimá tová

Hablamos de hablar, una charla en Mishkan

Mishkan 28 de agosto.jpeg

Comenzando Slijot, los días previos a los Días Terribles, “Iamim Noraim” que van entre “Rosh Hashaná” el comienzo del año y “Iom Kipur”, el día del perdón, el inicio de las reflexiones tendientes a dar un pasito más para ser mejores personas.

Charla en el Centro de Espiritualidad Judía, Mishkan, con Daniel Helft que hizo posible un intercambio fluido y relevante sobre ideas relativas a la culpa y al perdón, al hablar para comunicar en lugar del hablar para atacar y a la importancia de considerar al otro, al que escucha, del que dependemos, tanto para vivir como para ser perdonados.

La charla se transmitió online y al final (los últimos 4 minutos) el rabino Reuben Nisenbom intervino de manera conmovedora.

Los alcances del perdón

Ilustración: Fidel Sclavo

Ilustración: Fidel Sclavo

Simon Wiesenthal, prisionero en el campo de concentración de Mauthausen, fue obligado a presentarse ante un nazi que, a punto de morir y torturado por la culpa, necesitaba un judío que lo perdonara.

Ante ese dilema, Simon no pudo hacerlo porque, según la tradición judía, solo las víctimas podían perdonar y ya no estaban para hacerlo. Quien sería años después el conocido cazador de nazis, centró su libro “Los límites del perdón” en ese episodio, cruzando humanismo con ética, responsabilidad con libertad de elección y el abismo de la muerte definitiva con el perdón.

El perdón sucede después de la culpa. Pero no una culpa cualquiera. Asesinar no es lo mismo que matar, el mandamiento dice “no asesinar”. Matar es un acto de defensa, cuando hay que elegir entre la propia vida y la del otro.

Asesinar es matar para conseguir algo, por odio o venganza, por obedecer a una orden.

Pedir perdón debe ser consecuencia de varios pasos. Primero, el reconocimiento del daño perpetrado. Segundo, el sincero arrepentimiento, el que lleva a una reflexión modificadora. Tercero, la compensación a la víctima, en palabras y hechos concretos.

Una vez reconocido el daño, una vez sentido y expresado el arrepentimiento, una vez compensada la víctima, recién entonces y, si la víctima considera que la conducta posterior del perpetrador lo amerita, podrá recibir el perdón.

La culpa por los actos criminales no siempre es evidente. ¿Quién es más culpable? ¿quien empujó a los judíos a las cámaras de gas o los que tomaron la decisión? ¿el soldadito que dispara su arma o el narco que lo mandó? ¿el torturador o la autoridad que lo ordenó? ¿Quién se siente culpable? ¿Quién debe pedir perdón?

Creo, igual que Wiesenthal y no sólo porque también soy judía, que el perdón humano, el perdón legítimo, el perdón reconciliador, es prerrogativa de la víctima, porque si la vida continúa el perdón debe suceder entre las personas, no gracias a la intervención divina.

Luego, si no hay reconocimiento, aceptación y reparación, el pedido de perdón será engañoso e hipócrita, solo gimnasia verbal.

Pero también la sociedad y sus instituciones tienen la potencialidad de perdonar cuando han sido lesionadas. Por desapariciones y apropiación de niños. Por delitos de lesa humanidad que siguen impunes. Por vacunas que no llegan y determinan muertes que podrían haberse evitado.

De las cien mil muertes que ya lloramos, indican los científicos que unas diez mil podrían no haber sucedido. ¿A quién corresponde la culpa? ¿Qué deben hacer los familiares de las víctimas, mutilados, impotentes y desesperados? ¿A quién reclamar? ¿Quién tiene el valor de decir “me equivoqué”, “no me di cuenta de que pasaría esto”, espero que me perdonen?

Pero, si el error “inocente” o la negligencia “ligera” conducen al asesinato, estamos otra vez ante los alcances del perdón. ¿Se puede perdonar a quien sea que asuma la culpa por la pérdida del papá, de la abuela, del esposo?

Cada una de estas diez mil personas ya no está para perdonar. El acto fue definitivo, de la muerte no se vuelve. Los que, con el guante blanco de la justificación oportunista y falaz, “firmaron la orden” de asesinar a diez mil personas, probablemente no lo hicieron “a propósito”, pero lo hicieron.

¿Necesitarán alguna vez pedir perdón, como aquel SS a punto de morir? Aunque ese perdón nunca llegue, porque el asesinato es el límite de su alcance, sería esperanzador que alguno reconozca lo que se hizo, lo explique y, aunque no se lo demos, nos pida perdón.

Publicado en Clarin.

Publicado en El diario de Leuco.

Publicado en Revista Gallo. Y en su newsletter #17.

El regalo para el Día de la Madre.


Captura de Pantalla 2020-04-29 a la(s) 16.44.56.png

Era sábado. Sí, estoy casi segura de que era sábado. Cualquier otro día de la semana no habría sido posible porque teníamos escuela. Tiene que haber sido un sábado.

El tercer domingo de octubre caía ese año, 1957, el día 21. Seguramente lo hicimos el sábado 13 para que estuviera listo una semana más tarde, para el día de la madre.

La radio lo pasaba una y otra vez promocionando el nuevo disco de Luis Aguilé. Nos había encantado:

Hay una mujer 

que la vida da 

por ver en nosotros 

la felicidad. 

Eres tú mamá, 

reina del amor. 

Por eso mamá te canto. 

Por eso mamá te quiero. 

Por eso mamá te entrego mi corazón.

La primera idea fue comprar el disco. Yo había ahorrado durante varios meses para tener el dinero suficiente. Me alcanzaba. Pero tuve una idea mejor. ¿Qué tal si se lo grabábamos, mi hermanito y yo? ¿Es que era posible grabar un disco? Y me puse a averiguar en aquellos tiempos sin internet. Lo encontré en una revista en lo de Alicia, la vecina de al lado. Tenía berretín de cantante de tango y no se perdía ni un número de El Alma que Canta. Fue allí que encontré el aviso de un estudio de grabación.:“Sea original: grabe su propio disco”. Anoté el teléfono y llamé para saber cuánto costaba y cómo era que había que hacer. Una voz cansada y carrasposa me dijo el precio (¡me alcanzaba y hasta me sobraba un poco!) y que había que pedir turno. Le dije que tenía que ser un sábado, “a ver” respondió, “puede ser el sábado 13 a las 11 de la mañana”. La dirección estaba en el aviso, era Corrientes al 1600, subsuelo, oficina 24. Quedamos así.

En la radio pasaban la canción a menudo pero no alcanzaba a anotar la letra. Entonces nos fuimos con mi hermanito a la casa de discos que estaba en la calle Segurola, lo pedimos y lo llevamos al box. En aquellos años si te querías comprar un disco, ibas a la casa de música, lo pedías y te permitían escucharlo para que estuvieras seguro de que era ése el que querías comprar. Eran los discos de pasta de 78 revoluciones por minuto. Uno entraba en el box que tenía un plato donde poner el disco y unos auriculares enchufados para poder oír sin molestar a nadie. Entramos con mi hermanito y compartiendo el auricular lo escuchamos quinientas veces. Yo tenía un anotador con un lápiz que me permitió sacar bien la letra. Salimos del box, devolvimos el disco y dijimos que volveríamos con la plata para comprarlo, lo que no era verdad pero me daba mucha vergüenza decirle al dueño que solo habíamos ido para escucharlo bien y sacar la letra. 

IMG_0673.jpg

Teníamos 4 días para ensayar. Lo habíamos practicado hasta el agotamiento, ambos éramos afinados y nos la sabíamos de memoria y hasta yo había hecho un arreglo y cantaba en una parte del estribillo con una segunda voz. Yo tenía doce años. Mi hermanito seis. 

Queríamos que fuera una sorpresa, entonces aquel sábado nos levantamos como siempre, desayunamos, nos vestimos y salimos a jugar a la calle, como hacíamos siempre. Pero en realidad íbamos hacia nuestra mayor aventura y teníamos que hacerlo sin despertar ninguna sospecha en mamá. Estábamos excitados, contentos, entusiasmados y no sé cómo hicimos para disimularlo. Pero evidentemente lo conseguimos. Papá había salido, como hacía siempre los sábados a la mañana, momento en el que visitaba a sus clientes de las grandes mueblerías a las que entregaba los pedidos. Mamá estaba ocupada en cosas de la casa y debe haber sentido un alivio al ver que salíamos a jugar y que la dejábamos hacer lo que tenía que hacer sin molestar. 

Yo había averiguado cómo llegar hasta la dirección que me habían dado. Vivíamos en Floresta y toda nuestra vida transcurría en esas calles, yo no tenía costumbre de moverme más lejos, el “centro” para mí era un universo extraño y misterioso que veía solo en las películas cuando íbamos al cine. “Es fácil”, me dijo Armando que vivía enfrente y estaba haciendo el servicio militar en la policía. “Te tomás el 106 en la esquina, te bajás en la estación Malabia que es donde termina el recorrido y ahí te tomás el subte que está al lado de la parada y vas hasta la estación Callao, tenés que contar 6 estaciones, de ahí son solo dos cuadras”. Hicimos eso. Salimos de casa juntitos y nos fuimos a la esquina. Vivíamos en la calle Remedios de Escalada de San Martín casi Mercedes, calle por la que circulaba el colectivo. No tuvimos que esperar mucho y nos subimos. La mano de mi hermanito en mi mano, confiado y yo, la más grande, sintiéndome responsable y casi adulta a su lado. Durante el trayecto imaginaba la cara de mamá al recibir el regalo el día de la madre, su alegría, su emoción… y la sorpresa de papá cuyo sueño de ser cantante y actor debió sepultarse bajo la necesidad de trabajar en la carpintería para darnos de comer. 

Tal como había dicho Armando, nos bajamos cuando el 106 llegó a Malabia cuando vimos que hasta el chofer se había bajado y ahí nomás vimos la boca del subte. Bajamos, busqué como pagar y esperamos en el andén que llegara. Había poca gente así que nos pudimos sentar. La sexta estación era Callao, tal cual había dicho Armando. Nos bajamos y ahí me asusté porque había varias salidas y al subir la escalera no sabía donde estábamos ni para dónde tomar. Le pregunté a una señora que nos acompañó solo a cruzar Callao porque estábamos del lado correcto de Corrientes. 

Caminamos las dos cuadras, la mano en la mano, corajudos aventureros en la “calle que nunca duerme” como decían en la radio. Me sentía una especie de heroína valiente y arriesgada con la Jo de mujercitas, mi ídola total y absoluta. Llegamos al número que tenía. Entramos al pasillo de edificio y vimos una escalera con una flecha que decía “subsuelo” apuntando para abajo. Seguimos la indicación y llegamos a otro pasillo oscuro, húmedo, con olor a encierro, a moho y a pis de gato. La oficina 24 estaba al final. No sabía qué hora era, pero como habíamos salido a las 10 seguro que no se nos había hecho tarde. Golpeé la puerta y escuché aquella voz cascada, la misma del teléfono, con un “pase”. El olor a cigarrillo nos atacó ni bien entramos y vimos, sentado tras un escritorio, al dueño de la voz, fumando. Se sorprendió cuando nos vio. “Tenemos turno para grabar un disco a las 11” le dije. Miró en un cuaderno y me preguntó el nombre sin terminar de creer que le había dado un turno a esos dos chicos. Mis doce años eran todavía infantiles, flaquita, parecía un poco menor y  mi hermanito de seis, con sus pantalones cortos y su mirada celeste, lo debe haber desarmado. “¿Qué quieren grabar?” nos preguntó. Le conté que era una sorpresa para nuestra mamá para el día de la madre. “¿Sin acompañamiento, sin guitarra, sin nada?” se dijo casi a sí mismo… “sí, solo nosotros” le dije. “¿Tenés la plata?”, le pagué lo que me había dicho, se puso de pie, abrió una puerta y nos invitó a entrar. Era otra habitación que tenía una ventana que daba a un cubículo en donde un muchacho con cara de aburrido estaba leyendo una revista de historietas apoyada sobre un escritorio o algo así con un tablero con muchos botones encima. En el medio del cuarto había un micrófono colgando del techo y el hombre de la voz cascada dijo: “cuando quieran” y se fue. Mi corazón latía desbocado pero la cara tranquila de mi hermanito me calmó. De pronto escuchamos la voz del muchacho que estaba tras la ventana que nos preguntó si estábamos listos. Le dije que sí. Entonces dijo “cuando baje la mano empiezan a cantar”. Eso hicimos. Pusimos ahí todo lo que habíamos ensayado, cantamos sonriendo y emocionados porque anticipábamos el momento de darle el disco a mamá. Fue glorioso, inolvidable, eterno aunque terminó demasiado pronto. “Listo” dijo el muchacho, “esperen un poco que quiero ver si salió bien”. Y ahí nomás nos hizo escuchar lo que habíamos cantado. Era como escuchar la radio, nuestras voces salían de otra parte, era mágico, era increíble, era maravilloso. Teníamos una alegría que no nos cabía en la cara. 

“Perfecto” dijo, “el miércoles estará listo”. “¿No lo podemos llevar ahora?” pregunté. “No, hay que hacer el disco” nos dijo con lo que borroneó un poco nuestra alegría. 

Volvimos a la oficina y el hombre tras el escritorio nos dio un comprobante con el que podíamos retirar el disco.

Salimos, subimos la escalera hacia la calle Corrientes. Ya no era la misma, llovía, la gente caminaba apurada cubriéndose como podía. Esperamos un poco para evitar mojarnos pero al final tuvimos que salir porque teníamos que volver antes de que mamá se diera cuenta de que no estábamos. Corrimos hasta Callao, tomamos el subte, nos bajamos en Malabia y luego de esperar un poco en la parada nos subimos al 106. Todo bajo la lluvia. Cuando bajamos, seguía lloviendo y empapados y un poco asustados entramos en casa. Los gritos de mamá cuando nos vio me siguen doliendo. “¿Qué pasó? ¿Dónde estaban? ¡Dios mío! ¡están mojadísimos! ¿Qué hicieron?”. Papá de pie mirando sin comprender. “¡Los buscamos por todas partes” ¿No vieron que empezó a llover? ¿Dónde se habían metido”. Asustados y culpables, le explicamos, le expliqué, lo que habíamos hecho. Y nada. No hubo razón que calmara a mamá y a papá. Estaban enojadísimos y fueron crueles “¡qué regalo ni qué regalo!” gritaba mamá, “¿a dónde fueron? hace una hora que los estamos buscando...creímos que… pensamos que….¿cómo hicieron una cosa así? ¿dónde está tu cabeza?” dirigido a mí, claro. Llorando volví a decir que estaba todo bien, que no nos habíamos perdido, que solo queríamos hacerle una sorpresa, que no sabíamos que iba a llover, que perdón, que no queríamos asustarlos…. y nada, ni mamá ni papá se tranquilizaron, afuera llovía pero adentro la tormenta era peor. Queriendo dar una prueba de lo que habíamos hecho saqué el papel que nos habían dado para retirar el disco y mamá lo hizo añicos, lo rompió, lo destrozó, lo trituró y lo tiró con furia y después envolvió a mi hermanito en una toalla, lo abrazó, lo besó, le cambió la ropa. Me pusieron en penitencia, me castigaron, me dijeron que era cruel, mala, desconsiderada, egoísta, que no había pensado en mi hermanito que era asmático y se podía enfermar, que lo había puesto en peligro. ¿Yo poner en peligro a mi hermanito? ¡Jamás! Odié a mis padres, odié a mi mamá que solo derramaba su enojo y no apreciaba mi intención de hacerle un regalo. Quería huir, dejarlos, no me querían, estarían mejor sin mi, lo único que veían era a mi hermanito, yo no les importaba, no entendían ni apreciaban ni les importaba lo que había hecho, que peor aún, que les parecía mal y que me acusaban de ello. 

El disco nunca fue retirado. No intenté mencionarlo siquiera. Ya no me importaba. Evidentemente tampoco a mis padres. Nunca más se habló de eso. Nunca más. 

Guardé este recuerdo en el baúl de las arañas pollito, las serpientes venenosas y los monstruos malévolos y mortales, mi propia caja de Pandora. Y pasados los años, cada tanto se abre y deja salir algo que pinchaba, que dolía, que olía mal y al verlo con otros ojos milagrosamente se vuelve inofensivo.  

Imagino hoy aquella mañana de sábado en la que, al  comenzar a llover mamá nos empezó a buscar en la calle. Debe haber tocado el timbre en todas las casas vecinas y al no encontrarnos ¿cuáles habrán sido las imágenes terroríficas que deben haberla inundado? Y cuando llegó papá, ¿cómo habrá sido el diálogo desesperado entre ellos?. ¿Cómo habrán sido aquellos largos minutos, tal vez casi una hora, cuando creyeron que nos habían perdido? ¿Llamaron a la policía? ¿Cómo fue esa espera loca y angustiada? Ya habían perdido un hijo, durante la Shoá, su primer hijo, su amado y eternamente extrañado Zenus, ¿otra vez la vida los había castigado con lo mismo?

Vuelvo a mis doce años ingenuos y, ciertamente, desconsiderados. No había pensado en todo eso. Ni se me había ocurrido. En mi mundo infantil la intención era suficiente, no había pensado en mamá y en papá, en lastimarlos, en que algo podía no salir como pensaba. Creía que íbamos a poder ir y volver sin que nadie lo advirtiera, ¿cómo imaginar que llovería? Hoy entiendo aquel momento en el que aparecimos empapados y ateridos, el alivio de la angustia y al mismo tiempo la necesidad de descarga ante el terror sufrido y repetido. Claro que lo entiendo y daría lo que no tengo por volver el reloj atrás y no haberlos asustado tanto. 

Nunca lo hablé con mamá. Recuerdo que lo tuve presente en sus últimos días, cuando la acompañaba al lado de su cama y la entretenía con anécdotas e historias que hicieran más llevadera su internación. Pero no le hablé de eso porque temía que aquella herida volviera a abrirse y sangrara sin parar y volviera a lastimarla. 

¿Qué habrá pasado con ese disco de pasta de 78 revoluciones por minuto en el que dos chicos le cantaban su amor a su madre? ¿El hombre de la voz cascada lo habrá guardado? ¿Estará tal vez en alguna caja junto a otros discos que nadie había retirado, en algún estante ignoto de un ropero viejo? ¿Alguien habrá escuchado alguna vez aquellas voces y se habrá preguntado qué pasó, por qué ese disco estaba ahí?

El recuerdo volvió a mí esta madrugada insomne, con nostalgia, con pena, pero después de tantos años, con ternura. 

Mi hermanito y yo hoy somos grandes, tenemos hijos, nietos, arrugas, canas, mucho pasado. Tal vez no fue ésa no fue la única vez que hicimos daño sin haberlo querido  tal vez apoyados en cierta omnipotencia imaginaria o en esa ceguera que a veces tenemos cuando avanzamos con entusiasmo en pos de algo que deseamos muy fuerte. Y debemos procesar una y otra vez aquello que hicimos sin intención de dañar pero habiendo dañado. 

Y perdonarnos. 

Perdonarnos por fin.

No soy yo, sos vos.

Captura de Pantalla 2019-08-18 a la(s) 19.09.32.png

Todos “sabemos” que en la pareja, la culpa siempre la tiene el otro

¿La culpa de qué? Pues de nuestra infelicidad, del descenso de nuestra autoestima, de nuestra frustración porque nuestras necesidades no son satisfechas, de la falta de erotismo, en resumen, de todo y de cualquier cosa que nos haga sufrir. Nunca pensamos que tal vez sea una consecuencia de alguna conducta o característica propia que aleja al otro o que no le invita a acercarse y darnos eso que nos hace falta. No solo no pensamos eso sino que además estamos convencidos de que no hace eso que no hace porque no quiere, que si quisiera lo haría y santas pascuas. Pero en su maligna inmersión profunda y perversa en contra de uno, no quiere darnos eso que SABE que necesitamos, que nos hace bien. Porque estamos convencidos de que lo sabe y que no quiere. Como decíamos cuando éramos chicos (al menos así se decía cuando yo era chica) lo hace “al propósito”.

A la hora de la frustración no se nos pasa por la cabeza que pueda tratarse, simplemente, de que el otro sea como es, que no sepa o no pueda o no se anime o no advierta que estamos necesitando algo, que no lo haga por hacernos daño sino porque es lo que le sale naturalmente. Como decíamos de chicos, “sin querer”.

Oigo lo que tal vez me quiera decir quien lea esto: “A mi también hay cosas que no me salen naturalmente pero las hago porque sé que le gustan o lo necesita ¿por qué tengo que esforzarme solo yo, por qué no le sale alguna vez hacer algo que yo necesito?”.

Seguramente ese otro que tanto te priva está haciendo las cosas que a su juicio y según sus posibilidades son las que cree que necesitás. Eso si se lo preguntáramos, claro. Ante el reclamo puede decir que es injusto porque no siente que nada de lo que haga sea valorado ni apreciado, que solo recibe quejas y acusaciones como si fuera el malo de la película, que no espera agradecimiento pero algún reconocimiento alguna vez. 

Ambos se sienten no vistos por el otro o solo vistos en sus faltas y vuelve a generarse la espiral de demanda, acusación, frustración y enojo.

Por eso, antes de caer en las arenas movedizas de la ira en las que cuanto más uno patalea más se hunde y se aleja de la orilla firme y salvadora te invito a que dejes el lugar habitual de la confrontación salgas a dar una vuelta y tomes aire y te preguntes, sin la presencia de ese otro que ves tan malvado, si puede forzarse a alguien a no ser quién es.

En casi todas las consultas que recibo, cada uno viene con la agenda secreta de que cambie al otro. Que consiga, entre otras cosas y por arte de magia 

… que hable más / que hable menos / que adivine mis necesidades / que deje de indicarme siempre lo que hay que hacer / que no se duerma mirando la tele / que se despierte más temprano o que duerma hasta más tarde / que regenere el erotismo perdido / que quiera sexo todo el tiempo / que programe salidas todo el tiempo / que no quiera salir tanto / que inmiscuya a familiares o amigos en decisiones y/o desacuerdos / que no quiera salir con amigos /  que solo quiera salir con amigos / que derroche el dinero o que lo racione con avaricia ...

Cada uno espera recibir lo que necesita y culpa al otro de maldad si no lo da. Nadie advierte qué de su conducta puede haber conducido a que el otro no responda satisfactoriamente. Incluso las más de las veces no lo hemos pedido, esperamos que suceda mágicamente y cuando no pasa, nos quejamos, reclamamos, acusamos. Parecemos creer que somos claros, que nos lo merecemos, que no hace falta pedirlo porque “el otro SABE”. ¿Sabe? ¿de verdad creés que sabe? ¿alguna vez se lo pediste directa, clara y amablemente o te lo pasás esperando que lea tu mente, que te adivine? Por otra parte ¿tenés la seguridad de saber qué es lo que tu otro espera y necesita de vos? El juego de jugar a las adivinanzas es una puerta abierta a la frustración, el enojo y la desdicha. Solemos ser muy torpes en nuestras interacciones con los que más queremos y como estamos tan cerca nos construimos la ilusión de una comunión en la que no hace falta explicar ni pedir. 

Además de la elemental conducta de pedir, también conviene considerar las características propias y las del otro, los estilos y cualidades innatos que no dependen de la voluntad,  que hacen que uno sea quien es y que sea igual a sí mismo siempre. En suma, que “no me lo hace a mí”. Las más de las veces, eso que te hace daño no fue hecho a propósito de dañarte sino probablemente es lo mejor que pudo hacer dado quien es, el momento y las circunstancias. 

La pretensión de cambiar al otro es imposible. Cada uno es como es y es muy poco lo que se puede modificar de esas características personales. Pero a veces ese poquito puede hacer un mundo de diferencia. En este caso la invitación a pensar en las propias pretensiones y en cuánto se compatibilizan con las posibilidades reales del otro, cuánto de nuestra frustración estriba en que no sabemos pedir o en que no respetamos quien es el otro y le estamos pidiendo peras al olmo. 

El olmo no da peras, no por su innata maldad o porque no quiere sino porque no puede. El olmo da un fruto que se llama sámara, es un fruto seco con alas que favorece la dispersión de las semillas. No sé si la palabra samaritano tiene origen en este fruto, pero sé que quiere decir humanitario, benévolo. El olmo no da peras pero dá un fruto benévolo. ¿Cuántas frutos como éste de tu otro estás dejando de ver? ¿Se podrán hacer sámaras al borgoña como las peras o habrá que encontrar e inventar recetas para hacer las sámaras? ¿cuántos frutos alados de tu otro, cuántas de sus semillas fértiles y prometedoras te son invisibles porque solo esperás peras? Y encima seguro que a tu otro le pasa lo mismo, también espera solo peras de vos y tampoco alcanza a ver las buenas semillas que dispersan tus alas y que siembran la tierra con promesas que pueden florecer y dar alegría.

Publicado en LN el 14 de agosto de 2019

Cómo dejar de ser una madre culposa

quebonitoessermadre.jpg

Graciela culpaba a su mamá por haber sido demasiado estricta y poco cariñosa durante su infancia. Cuando sus tres hijos, Juan, Ramiro y Aldana, llegaron a la adolescencia, se descubrió repitiendo las conductas que tanto había reprobado en su madre, su severidad y poca expresión afectiva. Fue muy doloroso porque se había jurado cuando niña que, en caso de tener hijos, no sería con ellos como había sido su madre.

Pasaron unos años. Sus hijos se hicieron adultos. Juan, el mayor, doctor en bioquímica, era investigador en un importante laboratorio en Francia.

Una noche, hace pocos meses, Graciela despertó angustiada presa de una pesadilla. Veía a Juan como cuando era adolescente debatiéndose en medio de un mar embravecido, las olas lo cubrían, pedía auxilio, su cuerpo subía y bajaba mientras hacía señales desesperadas con sus brazos. Enloquecida ella corría hacia él y cuanto más corría más se alejaba sumida en la impotencia de salvarlo. La despertó su propio alarido. No podía quitar las imágenes de su cabeza.

Eran las 4 de la mañana, ya las 9 en Francia, y corrió a buscar el celular como tabla de salvación. Había sido tan vívida la pesadilla que debía cerciorarse de que Juan estaba bien. Atendió enseguida, calmo y amable porque sí, todo estaba bien, "ninguna novedad mami, te dejo porque estoy llegando al trabajo". Había sido solo un mal sueño, nada que temer.

Pero Graciela no lo dejó ahí. Ese sueño fue para ella la representación de todo lo que creía que había hecho mal y necesitaba terminar con el peso que sentía por no haber sido lo buena madre que debía haber sido. Había soñado con Juan, de modo que empezaría con él. Tomó un papel y comenzó a hacer una lista de todas las cosas de las que se acusaba, hechos, circunstancias, palabras, conductas. Cubrió cuatro páginas, con fechas y descripciones de las cosas que estaba segura que había hecho mal con Juan y de las que debía ser expiada y perdonada. Se sentó ante la computadora y le escribió un correo con el pedido de que viera la lista y le respondiera por favor cómo había sido vivido por él y si consideraba que habían tenido consecuencias en su vida.

Esa noche Juan la llamó alarmado: "¿Qué te pasa mamá? No entiendo nada, ¿estás psicótica?" "¿Por qué?" "Porque no sé de qué me estás hablando. Miré todas las cosas que decís y no me acuerdo de ninguna, nada". Graciela escuchó enmudecida. "Pero si querés, si eso alivia tu alma, te puedo escribir de lo que sí te acusé en su momento para que lo veas y me digas por qué o para qué lo hiciste. Pero dame unos días".

Y así fue. Una semana después entró un correo de Juan. Graciela dejó pasar unas horas. Al fin la curiosidad pudo más. Se dijo "¡ahora o nunca!" y abrió el mail. Estalló en una carcajada que le dibujó estrellitas de colores en el alma. Rió, sollozó, moqueó, siguió riendo y sonándose la nariz mientras leía la insólita respuesta de su hijo. La lista de Juan, tan larga como la suya, mostraba que se había tomado en serio el trabajo de rememorar momentos penosos, pero enumeraba cosas, situaciones y dichos de los que Graciela no tenía el menor recuerdo. Imprimió las dos listas, las enmarcó y las dejó a la vista. No le hizo falta hacer listas con sus otros hijos. Había entendido. No solo se alivió luego de tantos años de autoacusaciones, sino que también fue al cementerio y le pidió perdón a su mamá.

https://www.lanacion.com.ar/2141830-como-dejar-de-ser-una-madre-culposa?utm_source=n_pe_nota&utm_medium=personalizado&utm_campaign=NLPers

El peso que puede tener una lapicera

lapicera fuente.jpg

Cuando era chica había que llevar el tintero a la escuela. Los reyes le trajeron una lapicera fuente ¡venía con la tinta adentro! No veía la hora de que empezaran las clases para mostrársela a las chicas. Y fue tal cual lo había soñado. Con "¡uuuus!" y "¡aaaas!" y "¿me la prestás un cachito?", hacían una rueda a su alrededor. Hasta la señorita se la pidió prestada para ver cómo andaba. Fue el centro del grado ese día.

Cuando llegó a su casa, después de almorzar, se dispuso a hacer los deberes. Trajo el portafolios, sacó el cuaderno de clase y la cartuchera y cuando la abrió no la vio. Volcó todo sobre la mesa y ahí estaban los lápices, la goma de lápiz y la de tinta, el transportador, el compás y la reglita, un caramelo y dos figuritas con brillantina, pero la lapicera fuente no. Abrió el portafolios, sacó el manual, el libro de lectura, las hojas canson de dibujo, el cuaderno borrador, los secantes... y nada, no estaba. Dio vueltas el portafolios esperando que hubiera quedado trabada en algún rincón pero no, nada, no estaba. La lapicera fuente había desaparecido.

No entendía nada porque estaba segura de que la había guardado en la cartuchera antes del último recreo. Se dijo: "Mi papá me va a matar", porque le había recomendado expresamente que la cuidara mucho porque era muy valiosa. Y le había fallado. Fue corriendo y le contó a su mamá, llorando, desconsolada. Por suerte ella le tuvo lástima y no la retó. La abrazó y le dijo que lo iba a convencer al papá para que no la castigara esa noche. Y así fue.

Lo esperó en la puerta antes de que entrara, le dijo lo que había pasado y le pidió que no fuera severo con la nena. A los nueve años uno no tiene claras las dimensiones de lo que pasa, y la chiquita estaba aterrada temiendo un reto y un castigo ejemplares. El papá la miró fijamente y le preguntó qué había pasado. Conteniendo el aire, le contó paso a paso todo, pero no supo explicar por qué la lapicera fuente no estaba en la cartuchera, donde la había guardado. "¿Seguro?", le preguntó el padre. "Sí", le dijo, "y todavía me acuerdo de que la enrollé en un papel glacé de color celeste para que no se rayara y de que Nilda, mi compañera de banco, se rió de mí por eso".

Hace unos días fue con su nieta Sol al shopping. Le había pedido que la acompañara a elegirse zapatos con el dinero que le habían regalado en su cumpleaños. Consiguieron unos preciosos y, cuando salieron al pasillo central, escuchó una voz que le decía tímidamente: "¿Martínez?", y vio delante de ella a una mujer que no alcanzó a reconocer. "Soy Blasco, la que se sentaba en la fila de atrás en la escuela", y ahí sí, se dio cuenta de quién era. Se cruzaron saludos y trayectorias respondiendo a "qué hicimos, si nos casamos, hijos, nietos, la vida". Y eso fue todo, no había más, era un eco del pasado, ya no eran más las que habían sido entonces. Se saludaron cariñosamente y cada una siguió su camino. No alcanzó a dar cuatro pasos cuando oyó: "Martínez.". Se volvió y antes de seguir caminando con rapidez en dirección contraria, Blasco, bajando los ojos, le dijo: "Fui yo. La lapicera me la llevé yo".

Su nieta tenía los mismos nueve años que tenían ellas entonces, nueve años que de pronto volvieron con la fuerza de un chaparrón sorpresivo. Sesenta años después, había olvidado su lapicera fuente desaparecida. Blasco no. Blasco se la había llevado y la había tenido encima todo el tiempo hasta que por fin se la pudo devolver.

Publicado 26 de mayo 2018. La Nación, suplemento Sábado, Psicología, Hacelo Simple.

https://www.lanacion.com.ar/2137668-el-peso-que-puede-tener-una-lapicera