Shoa

En discursos sobre la Shoá. Palabras habituales y frases hechas. Reflexiones y sugerencias. 

Introducción

Los actos relativos a la Shoá se multiplican año a año, se suman las conmemoraciones y los homenajes a los sobrevivientes. Al antes solitario acto en honor al levantamiento del gueto de Varsovia ahora se agregan Iom Hashoá en la misma fecha, el Día Internacional del Holocausto en enero, el recuerdo del Pogrom de Noviembre conocido como Kristallnacht en noviembre, el aniversario de la Capitulación de Alemania en mayo, el cumpleaños de Ana Frank en junio y el inicio de la Segunda Guerra en septiembre.

Los sobrevivientes son siempre convocados y se sienten agradecidos por este súbito protagonismo del que son objeto luego de tantas décadas de ausencia. Sin embargo, no se atreven o no quieren expresar públicamente la incomodidad, desazón o molestia que sienten en algunos momentos de los discursos por las imprecisiones, los lugares comunes y las, ya a esta altura, garrafales faltas de pronunciación de los disertantes. 

Todos entendemos que nadie tiene por qué ser un experto en Shoá, que no todos deben conocer las reglas de pronunciación de una lengua tan diferente como el alemán, pero tras tantos años y luego de todo el esfuerzo de transmisión, difusión y enseñanza emprendido, hay cosas que cualquiera que tome la palabra debe saber, en especial si es un dirigente de la comunidad judía y habla en su nombre.  Habiendo recogido el malestar de los sobrevivientes, al que sumo el mío propio, lo que sigue tiene la intención de mover a la reflexión y de colaborar en la fuerza, la potencia y el peso de verdad de las palabras que se enuncian en los momentos en que se honra a los sobrevivientes y a la memoria de la Shoá.

1.- Con las mejores intenciones: frases y lugares comunes.

"No olvidar para no repetir” 

Se repite, lamentablemente se repite, aunque no se olvide, aunque se recuerde, se repite, se sigue repitiendo. La segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI lo prueban con creces. Los genocidios, las matanzas masivas a manos de fuerzas estatales o para-estatales no se han detenido ni tienen la intención de hacerlo. No olvidar es esencial pero parece no ser suficiente. Es necesario enseñar, reflexionar, aprender, trabajar con la conciencia social y la responsabilidad civil, aprender a convivir y a resolver situaciones sin apelar a la violencia. Pero se trata de condiciones que no siempre son asumidas de buen grado por gobiernos, grupos para-estatales o intereses económicos diversos para los cuales, el fin justifica los medios. Y si el fin es, por ejemplo, vender armas, el fin y los medios son los mismos y las víctimas no importan, son solo daños colaterales. Seguir esgrimiendo el no olvidar para no repetir como justificativo de homenajes o conmemoraciones suena tan útil como pedir que llueva con una danza india. Los sobrevivientes agradecen la memoria pero saben en carne propia que la expresión voluntarista peca de ingenuidad y promete algo que no puede cumplir. Los únicos satisfechos son los enunciadores de la frase en la que redondean la idea complaciente de que con el acto ya está, se recordó y eso será suficiente.

"Queridos sobrevivientes” 

Cuando se desliza esta invocación edulcorada, algunos sobrevivientes se sienten incómodos sin saber a ciencia cierta si las palabras son sinceras o si una ligera hipocresía está al servicio de encubrir algunas culpas a ser ventiladas. Culpas por no acordarse de ellos más que en ocasiones de discursos. Culpas por no apoyar sus esfuerzos en la enseñanza y difusión de las trascendentales lecciones que portan. Culpas por haber hecho oídos sordos a sus memorias durante décadas. Y también algún oportunismo. Oportunismo porque ahora tiene rédito ocuparse de la Shoá, invitar a sobrevivientes a exhibirse y brindar testimonios, tomar el tema como si la importancia de la Shoá hubiera sido recientemente descubierta como un bastión garantizado de eticidad. Ayer nomás casi no se mencionaba a la Shoá salvo en la conmemoración del levantamiento del gueto de Varsovia, y mucha gente incluso desconocía que había sobrevivientes viviendo tan cerca. La explosión del tema los ha instalado en el candelero de la comunidad judía que es ahora poseedora de este argumento fuerte desde el cual reclamar, exigir, fortalecerse y tal vez unirse alrededor de un eje sólido y homogéneo. 

Los sobrevivientes, al ser invocados, homenajeados y aplaudidos en sus años de vejez tienen una nueva vida, adquieren un nuevo protagonismo, impensado unos pocos años atrás. Les gusta, pero no siempre se sienten queridos. Distinguen claramente entre palabras y acciones. Se sienten llamados cuando hace falta, mostrados y a veces incluso escuchados, pocas veces atendidos. Por eso, mejor tal vez sería de buen tino ahorrarles lo de queridos. Goles son amores, cambiemos los queridos por acciones que así lo demuestren.

"¡Nunca más!” 

Esta frase es breve, contundente, definitiva. Es potente y suena bien como final de una alocución, como chan-chan que estimula un aplauso enfervorecido. Pero es solo otra expresión de deseo, otra más, que tiene adicionalmente dos aspectos contradictorios:

  • uno positivo, la convención casi universal que instala como inadmisibles los genocidios y crímenes de lesa humanidad y

  • uno negativo, puesto que a pesar de este acuerdo inédito en la historia de la Humanidad, estas cosas siguen pasando de modo que la frase, además de voluntarista, suena a naif, ingenua pero con la ingenuidad proporcionada por la negación de los hechos, porque no solo no es verdad que nunca más sino que lo que sucede es un todavía sigue y seguirá porque no hay perspectiva realística de que se detenga.

Exclamar ¡nunca más! debería ser siempre puesto en su adecuado contexto de deuda de la Humanidad consigo misma y un recordatorio de lo que cada uno, desde su pequeño lugar, podría estar haciendo y no hace. 

"Como ovejas al matadero” 

Ya está explicado hasta el cansancio que los judíos no nos hemos dejado matar, que no hemos ido mansamente como ovejas al matadero, que nos hemos resistido de todas las maneras posibles en aquellas condiciones imposibles, que no hemos sido más cobardes o pasivos que otros pueblos en condiciones similares. Por el contrario, nos hemos rebelado y hemos apelado a luchas inéditas con recursos ingeniosos y que no parecían posibles dadas las circunstancias, que nuestro ejercicio cotidiano de memoria es un ejemplo para otros colectivos sociales que han sido atacados y no han guardado tanto registro documentado como nosotros. Todo esto ya está dicho y probado, cientos de veces, pero seguimos oyendo esta analogía ofensiva con las ovejas que se desprende como sin querer en algunos discursos pretendidamente aguerridos. 

El pueblo judío no es un pueblo de ovejas cobardes, nunca lo fue. Ha sido históricamente un pueblo pacífico y tranquilo que apetecía, solamente, ser dejado en paz, que se le permitiera vivir, desarrollarse y que sus miembros fueran mejores personas allí donde residieran. En sus idiomas construidos en el exilio -idish  y ladino por ejemplo- no existían palabras que denominaran armas porque no las utilizaban en sus intercambios cotidianos con sus vecinos. El pueblo judío ha vivido en distintos lugares, a veces mejor, otras veces peor, pero siempre adaptándose a las tierras donde vivía y, cuando le era permitido, hacía aportes que beneficiaban y enriquecían a todos. La frase como ovejas al matadero encubre una acusación implícita de vergüenza y cobardía que, además de falsa, es ofensiva e injusta y expresa el grado de desconocimiento sobre la conducta de los judíos durante la Shoá. 

"Futuras generaciones” 

El alegato expresado en los discursos es invariablemente para las futuras generaciones, lo que está muy bien porque se trata de nuestros nietos y bisnietos, pero a veces se tiene la sensación que pensar en el futuro encubre el desentenderse del presente. Y sería deseable que, tanto en discursos como en acciones, asumamos lo que podemos hacer hoy para nosotros, para la sociedad en la que vivimos, para hacer de este mundo un sitio más amable donde convivir en paz. La Shoá, con sus múltiples lecciones y ejemplos, aporta una gran riqueza para el trabajo en la formación de seres humanos conscientes de sus responsabilidades y obligaciones para con los demás. Hoy, aquí y ahora. Sería más útil y generoso que en lugar de esperar que las futuras generaciones se beneficien con algo, veamos qué podemos hacer hoy y reemplacemos la frase hecha con una acción concreta, algo pequeño, tal vez tan solo un gesto, que haga alguna diferencia y que porte la fuerza modélica del ejemplo.  Hagamos nuestra la frase famosa del mayo francés seamos realistas, pidamos lo imposible.

2.- Palabras difíciles, disonancias y desafinaciones.

Aunque la pronunciación no es lo central en el mensaje conceptual y ya nos hemos acostumbrado a oír algunas disonancias, es ésta una buena oportunidad para comentar algunas y sugerir, por el bien de algunos oídos sensibles, la manera de evitarlas.

Es habitual que los locutores contratados tengan dificultades con algunas palabras. También algunas personas que no están habituadas a manejar el vocabulario de la Shoá. Las palabras originadas en alemán son particularmente complicadas por las combinaciones de consonantes cuyas pronunciaciones no coinciden con las de la lengua castellana. Y ni qué decir de las polacas.

Decir apropiadamente las cosas connota que quien habla se preocupó por saber cómo se decían, habla de respeto tanto por la temática como por la audiencia. Sería bueno que todo aquel que esté por hablar en público, en especial los dirigentes, y no esté familiarizado con algunas palabras o pronunciaciones que las revise y practique con antelación, para lo cual en las páginas siguientes hay algunas sugerencias. No son muchas las palabras en cuestión, así que es relativamente sencillo su aprendizaje.

Auschwitz 

Es una de las palabras más usadas puesto que representa el símbolo del Mal. Aunque muy conocida, no siempre resulta fácil su pronunciación. Imagino que alguien no habituado, al ver tantas consonantes juntas y tan poquitas vocales, debe ver el conjunto como un enredo paralizante. Es común, entonces, oír que sale del paso lo mejor que puede diciendo, por ejemplo ashuits bajo el influjo de esa w central que atrapa su atención.

Un buen recurso es separar la palabra en dos sílabas, cada una con su particular dificultad.  Veámoslas parte por parte. 

Primera sílaba: au+sch. 

  1. El diptongo au seguido de tres consonantes es un escollo y parece imposible de pronunciarse. Si decimos Mau Mau, náufrago, cauto, auto y después solo au, se ha superado el primer contratiempo.

  2. Atención al problema especial para los francófonos: ven au y leen o, y dicen oshvits. La palabra no es de origen francés, sino alemán, el diptongo au en alemán se pronuncia igual que en castellano: au.

  3. Superado el au, se agrega el sonido sh como quien pide silencio, sh…. porque en alemán sch se pronuncia así. Ahora se une todo: a u s h… y ya está la primera sílaba.

Resumiendo: Ausch se pronuncia a u sh

Segunda sílaba: partícula witz. 

En alemán la w se pronuncia v. Colonizados como estamos por el inglés sale espontáneamente u al ver w, luego witz suele ser pronunciado uits. Pero, como la w se pronuncia v, lo correcto en alemán y la forma en que los sobrevivientes están acostumbrados a oírlo y decirlo es: vits. 

Resumiendo: Witz se pronuncia vits.

Uniendo las dos sílabas: a u s h …. v i t s (recomiendo pronunciarlas de manera separada al principio porque se hace más fácil). 

Es decir: AUSCHWITZ se pronuncia AUSH-VITS. 

Dachau, Buchenwald y Mauthausen

Estos dos campos de concentración no suelen ser citados tan habitualmente pero presentan dificultades similares. En ambas palabras, se agrega al diptongo au y a la w ya encarados la combinación ch, que en alemán se pronuncia j, como en jueves.

Así Dachau une el sonido de la combinación ch, o sea j, con el au ya mencionado en Auschwitz. DACHAU se pronuncia DÁJAU, con acento en la primer sílaba. Recordar los francófonos lo señalado antes frente a la tentación de aplicar las reglas de pronunciación del francés, no es Dajó o Dashó como se oye algunas veces, sino Dájau.

Buchenwald no ofrece dificultades nuevas. Está el sonido de la ch, que es j y la w que se v. BUCHENWALD se pronuncia BÚJENVALD.

Y tenemos a Mauthausen, otra palabra que enreda la mirada del hispano parlante. El diptongo au, como en las palabras alemanas anteriores, se dice au. Pero está la hache después de la t que no se sabe cómo encarar. Para pronunciarlo correctamente es bueno dividir la palabra en Maut y en hausen diciendo MAUT-JAUSEN pero también se puede tomar el atajo de decir MAUTAUSEN como si la hache fuera muda.

Shoá

Poco a poco la palabra Holocausto está siendo reemplazada por la más apropiada Shoá. El conjunto sh con su familiar pronunciación inglesa se pronuncia con un susurro suave, como cuando se pide silencio, shhhhh…! Pero ha cundido una extraña moda en la Argentina que introduce una novedad en la pronunciación y se escucha que las palabras con sh son a veces pronunciadas como y, como en yerra. Así, en lugar de shoá, dicen yoá un sonido ajeno y corrupto. No pasa solo con esa palabra, estos innovadores fonéticos dicen, por ejemplo, yok en lugar de shock o you en lugar de show. Curiosas transformaciones de nuestro idioma en aras de diferenciarse, ser originales, o vaya uno a saber por qué. 

Repito: no es yoá sino shoá. En todo caso, siempre se puede apelar a la vieja palabra que no ofrece ninguna dificultad, aunque no tan apropiada, mejor decir Holocausto que yoá.

Palabras en polaco

Hay otras palabras, en especial ciudades de Polonia y otros países eslavos con dificultades de pronunciación específicas que no encararé acá porque no son palabras usadas frecuentemente en los discursos aunque cada tanto un disertante se ve atacado por alguna cuando tiene que mencionar algún apellido o localidad. Las escalofriantes sucesiones de “eses y zetas”, de “eres y zetas”, de “eses y ces”, los acentos y signos extraños en consonantes, acobardan al más valiente. Por ejemplo Rzeszów, Częstochowa, Zamość, Zając, Łódź se pronuncian de maneras sumamente “creativas” para nuestros hábitos castellanos con sonidos que no acostumbramos a usar.

Conclusión

La súbita y aparentemente progresiva proliferación de actos sobre la Shoá tiene dos caras. Una positiva, puesto que su difusión y conocimiento comienza a trascender la órbita judía y a hacerse patrimonio común. Pero también está la otra cara, la de la mención superficial y hueca que amenaza con ser negativa porque el hablante mismo -máxime cuando se trata de un dirigente o referente de la comunidad judía organizada y está hablando en nombre de la misma- se descalifica en su  elección de frases hechas o en su descuido enunciativo, le resta credibilidad a la Shoá, vuelve trivial el tema, lo abarata y degrada y favorece su dolorosa banalización que seguramente declara lamentar. 

Sumemos al lado positivo, hablemos con propiedad y con respeto si queremos transmitir y enseñar. 

Si queremos honrar a los sobrevivientes, démosles el reconocimiento que les debemos de una manera digna y enaltecedora. 

Diana Wang. Hija de sobrevivientes de la Shoá

Presidenta de Generaciones de la Shoá en Argentina

 

 

Las marcas no se borran. Poema

Captura+de+Pantalla+2021-04-19+a+la%28s%29+19.34.18.jpg

Quedaron marcas.

Marcas de números. Pestilencia y vacío. Humillación

y vergüenza.

Hambre. Frío. Hambre. Dolor. Hambre. Tifus.

Hambre.

Balas. Fosas. Gas. Fuego. Humo.

Trenes. Silbatos. Rieles. Puertas. Gritos. Empujones.

¡Juden Rauss!

¡Derecha! ¡Izquierda! ¡Rechts! ¡Links!

Perros. Látigos. Duchas. Chimeneas.

Cuerpos manipulados, intervenidos, violados, arrasados.

Solos. Aislados. Marcados. Sentenciados.

Asustados. Denigrados. Impotentes. Asesinados.

Decenas. Cientos. Miles. Millones.

¿Millones? ¡MILLONES!

Niños, también ellos. Rubios. Morenos. También ellos.

Todos.

Quedaron otras marcas

en la mano obediente que tomó una aguja entintada y

tatuó la mano de un niño

en la piel del puño ciego que empuñó la palanca que

abrió el tubo para que saliera el gas 

en la retina del ojo de quien vio toda esa vergüenza

amontonada en cadáveres

en el alma envilecida de aquel país culto y arrogante

que fue nido de semejante espanto

en la memoria travestida de inocencia de los testigos

que no supieron ni vieron, que no pudieron o, Dios los

perdone, no quisieron,

en la memoria de los herederos de esas marcas y de los

herederos de quienes las hicieron.

Las marcas no se borran.

Ni las unas -dolientes-, ni las otras -asesinas-.

No se borran. Se ahondan. Siguen vivas.

Marcas instaladas en la memoria de la humanidad

como la irrevocable, imperecedera e incobrable deuda

moral que ha dejado esta evidencia de lo que humanos 

pueden hacerle a sus hermanos, los humanos.

¡Oid mortales!

Las marcas no se borran.

Autoras Aida Ender y Diana Wang

Publicado en el Cuaderno de la Shoá 4 sobre “Deshumanización”.

Lo dijo el Papa Francisco

Pogrom nov 2012 En noviembre del 2012 se conmemoró en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires el Pogrom de Noviembre (conocido por el nombre que le dieron los nazis, Kristallnacht). Como Presidenta de Generaciones de la Shoá fui invitada a encender una de las velas. Fue raro, fue fuerte, fue extraño verme allí. Una judía, hija de sobrevivientes de la Shoá, tan pequeña en ese recinto inmenso e imponente, subiendo al estrado (¿se llamará así?) con las piernas un tanto temblorosas y el corazón al galope y luego el encendido de la vela entre las cruces, los santos, los pisos de venecita y los dorados por doquier.... ¡Ay, si me vieran mis padres! atiné a pensar...siempre me contaban del antisemitismo rabioso y esencial de los curitas polacos.... ¡Ay! si me vieran...! En su nombre subí. Y en el nombre de todos los nuestros que fueron inmolados siglo tras siglo por las acusaciones antisemitas.

Las prédicas estuvieron a cargo del entonces Cardenal Jorge Bergoglio y del rabino Alejandro Avruj. Fueron dos prédicas medulosas, intensas, valientes y conmovedoras. Bergoglio mencionó el antisemitismo que durante siglos llenó de oprobio a la Iglesia y habló de la necesidad de insistir en el espíritu de Nostra Aetate luego del Concilio Vaticano II que empezó a cambiar las cosas.

Que alguien que dijera eso sea hoy Papa, me llena de esperanzada alegría. Un prejuicio tan fuerte e insistentemente propagado (la propaganda viene de ahí, de la "propagación de la fe" que hacía la Iglesia), regado, ilustrado y aplaudido desde fines del siglo IV con el Imperio de Constantino, no se disuelve solo con buenas intenciones. Pero es un comienzo. Y me gusta.

(Se lo ve en la foto, sentado detrás, repasando sus notas manuscritas, para la prédica que está por hacer).

Testimonio Rudolf Hoess

El psiquiatra norteamericano León Goldensohn entrevistó en los primeros meses de 1946 a los nazis detenidos en espera de ser juzgados. Escribió un libro con fragmentos de sus diálogos con los criminales. De entre todos, el que más impresionante y revelador (por su lenguaje técnico desprovisto de emoción al hablar de exterminio, cadáveres y procedimientos) es el de Rudolf Höss, tomado en abril de 1946, parte del cual se transcribe a continuación.

La Gobernación General originalmente pensó en Auschwitz como campo de cuarentena para los polacos. En principio, los polacos irían a campos de concentración dentro del Reich y Auschwitz sería un lugar de cuarentena transitorio donde los prisioneros estarían unas semanas para ver si tenían enfermedades contagiosas como tifus o fiebres maculares.

El sitio exacto en el que estaba el campo era cerca de la ciudad de Auschwitz. Anteriormente había sido un complejo de cuarteles de artillería del ejército polaco. Me dieron la orden de que los internos tenían que cultivar los campos y cuidar las granjas colindantes. Era un trabajo duro porque el territorio que lo rodeaba se inundaba con frecuencia y era una tierra muy pobre.

Hasta 1918 Auschwitz fue parte de Austria y Silesia. Entonces pasó a ser polaca. Estaba en la frontera de Galitzia, a sesenta km de Cracovia, se consideraba integrante de la nueva provincia de Alta Silesia.

Yo llegué a Auschwitz en mayo de 1940 y llevé conmigo un grupo de 30 internos del campo de concentración de Sachsenhausen en el que yo había sido primer ayudante y luego comandante. Cuando llegué, en Auschwitz solo había un par de cuarteles vacíos.

Entonces empezaron a llegar internos polacos al campo de concentración que venían de los territorios de la Gobernación General y de otros territorios polacos. En aquella época, Auschwitz se convirtió en un campo para gente que había participado en el movimiento de resistencia polaco. El primer año se ejecutó a muy poca gente, solo a los que habían sido condenados a muerte por la Gestapo y por las unidades de la SS.

El campo estaba destrozado y yo supervisé la reconstrucción de las casas y los cuarteles y lo preparé para alojar a 20.000 internos pero en los primeros meses solo recibimos unos pocos.

En la primavera de 1941 Himmler vino en visita de inspección. Me ordenó ampliar el campo lo máximo posible y ordenó al administrador general del Partido, Fritz Bracht, que estaba presente y era el responsable de la zona, que pusiera a mi disposición todo el territorio que tenía unas 5.000 hectáreas. Ordenó que se construyeran grandes talleres en el propio campo, por ejemplo, talleres de carpintería y maquinarias.

Se me ordenó entonces que desecara las zonas pantanosas, que construyera explotaciones agrícolas modelo y que desarrollase la agricultura al máximo. Se me ordenó levantar un campo de prisioneros de guerra que pudiese alojar a 100.000 personas en Birkenau, un lugar a 3 km del campo original. La población de la zona que comprendía unos 7 pueblos, fue evacuada y enviada a la ciudad de Auschwitz. Todos los que pudieron ser empleados en fábricas o en el ferrocarril se quedaron en Auschwitz pero el resto, que eran sobre todo agricultores, se fueron a trabajar a la Gobernación General en otros lugares.

Los 100.000 prisioneros de guerra del campo de Birkenau nunca llegaron y posteriormente se descartó el proyecto.

En el verano de 1941 me llamaron a Berlín para que una reunión con Himmler. Me dio la orden de construir campos de exterminio. Le puedo casi decir las palabras de Himmler literalmente: “El Führer ha decretado la Solución Final para el problema judío. Nosotros, las SS, tenemos que ejecutar los planes. Es un trabajo duro, pero si no se lleva a cabo inmediatamente, en lugar de que nosotros exterminemos a los judíos, los judíos exterminarán a los alemanes en una fecha posterior”.

Esa fue la explicación de Himmler. A continuación me explicó por qué había seleccionado Auschwitz. Ya existían campos de exterminio en el este, pero no podían realizar una acción de exterminio a gran escala. Himmler no me podía dar un número exacto, pero me dijo que en su momento Eichmann se pondría en contacto conmigo y me diría algo más al respecto. Me mantendría informado sobre cómo se efectuaría el transporte y cuestiones similares.

Himmler me ordenó que enviase planes precisos de las ideas que se me ocurrieran para llevar a cabo el programa de exterminio en Auschwitz. Se suponía que yo inspeccionaría un campo en el este, llamado Treblinka para aprender de los errores que se cometían allí.

Unas semanas después, Eichmann me visitó en Auschwitz y me dijo que los primeros trenes de la Gobernación General y de Eslovaquia estaban al llegar. Añadió que esa acción no podía ser retrasada por ninguna circunstancia para que no surgiesen dificultades técnicas de ningún tipo porque había que mantener a toda costa los planes de transporte.

Mientras tanto yo había inspeccionado el campo de exterminio de Treblinka, situado cerca del río Bug, en el territorio de la Gobernación General. Treblinka consistía en unos pocos cuarteles y en una vía muerta de tren, que previamente había formado parte de una cantera. Yo inspeccioné las cámaras de exterminio que había allí. Esas cámaras eran de madera y cemento; cada una del tamaño de esta celda (unos 2,5 x 3,5 metros) pero el techo era más bajo que el de esta celda. A los lados de las cámaras de exterminio se situaban los motores encendidos de viejos tanques o de camiones y los gases que salían de los motores se dirigían a las celdas a través de los tubos de escape y así era cómo exterminaban a la gente.

-¿a cuánta gente a la vez?

No se lo podría decir exactamente pero calculé que en cada cámara se podían meter a unas 200 personas de una vez, se les empujaba adentro y quedaban los unos pegados a los otros.

-¿hombres, mujeres y niños?

Sí, pero se les llevaba por separado, es decir, los hombres eran exterminados en las mismas cámaras pero a intervalos distintos.

-Usted tiene esta celda para usted solo, 200 personas aquí estarían literalmente como sardinas en lata.

Sí, había que empujar la puerta para cerrarla bien y dentro se quedaban pegados, de pie.

-¿cuántas cámaras había en Treblinka?

Había 10, cada una construida con cubierta con planchas de metal. Las autoridades de Treblinka dejaban durante una hora a las personas adentro con los motores en marcha y a continuación abrían las puertas. Para entonces todos estaban muertos. En realidad no sé cuánto tardaba el gas en matarlos.

-¿Cómo sacaban los cuerpos?

Los sacaban los otros internos. Al principio los metían en fosas comunes en las canteras, más tarde, cuando yo fui, acababan de empezar a quemar los cadáveres en las canteras, a cielo abierto o en zanjas y también habían empezado a abrir las fosas comunes y a quemar los cuerpos que habían sido enterrados.

-¿Cuánto estuvo en Treblinka?

Solo unas pocas horas, después volví a Auschwitz.

Entonces fue cuando empezaron a llegar los primeros trenes a Auschwitz. Había convertido en cámaras de gas dos granjas viejas que quedaban algo apartadas del campo. Quité los muros que separaban las habitaciones y los que daban al exterior y los recubrí de hormigón para que no hubiera escapes. El primer transporte de la Gobernación General llegó allí. Se les mató con el gas Zyklon-B.

-¿Cuánta gente era exterminada a la vez en cada una de las granjas?

Höss miró al suelo, pensando durante un momento. Levantó su mirada y después e unos 30 segundos de silencio dijo:

En cada granja se podía gasear a la vez entre 1.800 y 2.000 personas. Las 2 granjas estaban separadas por una distancia de 600 metros. Estaban completamente cerradas al exterior por árboles y tapias.

-¿Con qué frecuencia se utilizaban?

Ocurría así: los trenes no llegaban al principio a diario, aunque a veces llegaban dos o tres trenes al día. Cada tren traía a unas 2.000 personas pero había periodos de entre 3 y 6 semanas en los que no llegaban transportes.

-¿Cuánto tiempo permanecían las personas en Auschwitz?

Nada, Una vía muerta llegaba hasta Birkenau y allí se vaciaban los trenes y se hacía la selección. Se separaba a los que podían trabajar de los que no podían.

-¿Qué criterio de selección se utilizaba?

Bueno, teníamos dos médicos de la SS. Las personas simplemente pasaban por delante y los médicos juzgaban en función de su aspecto, edad y fortaleza física.

-De un tren de aproximadamente 2.000 personas, ¿cuántas se salvaban para trabajar?

En todos esos años yo creo que alrededor de 20 ó 30% valían para trabajar.

-Y entonces, ¿qué pasaba?

Los que no valían se iban hacia las granjas que estaban a cerca de 1 km. Una vez allí se les hacía desnudarse. Al principio era al aire libre, habíamos colocado unas vallas de paja y de ramas para evitar que los vieran los mirones. Pero después construimos cobertizos. Pusimos carteles grandes que decían “A la desinfección” o “Baños”. Era para que la gente creyera que solo iban a darse un baño o a ser desinfectados y así no tener dificultades técnicas en el proceso de exterminio.

Los internos que usábamos como intérpretes y como ayudantes en general les decían que tenían que tener cuidado con su ropa, que la dejasen en el suelo bien doblada par poder encontrarla cuando salieran del baño o de la desinfección. Esos internos ayudaban a que la gente se calmase contestando a sus preguntas de  una manera tranquilizadora y diciéndoles que en esas casas solo se iban a bañar.

Entonces se llevaba a la gente a las cámaras y los internos que les acompañaban entraban con ellos a las cámaras de exterminio para que estuviesen tranquilos al ver que los ayudantes entraban con ellos. Se hacía de tal modo que todas las cámaras se llenaban de gente a la vez. En el último momento cuando las cámaras estaban llenas, los internos que trabajaban para nosotros se escabullían, se cerraban las puertas herméticamente y se lanzaba el gas Zyklon-B a través de unas pequeñas aberturas.

-¿Se producían escenas de pánico entre la gente?

-Sí, a veces, pero en general, todo iba sobre ruedas, cada vez mejor conforme iba pasando el tiempo. Se exterminaba a los hombres en cámaras separadas y a las mujeres y niños juntos en la misma.

-¿cómo distinguían las edades de los niños?

-no le puedo decir, juzgábamos por el aspecto, algunos parecen adultos a los 15 años y otros a los 17. Sobre todo juzgábamos por la estatura.

-¿dice usted que los que no valían para trabajar eran ejecutados?

No exactamente, pero se puede considerar que la mayoría de los ejecutados no eran válidos para trabajar.

-¿por qué?

Los médicos que inspeccionaban a la gente vestida cuando salían de los trenes, también estaban presentes cuando se desnudaban antes del exterminio y a menudo comprobaban que la rápida selección que habían hecho antes había sido correcta porque, con pocas excepciones, las personas que habían seleccionado para el exterminio no podrían trabajar demasiado.

-no lo entiendo. ¿Dice usted que los médicos que hacían la selección estaban sentados en la vía muerta y que la gente pasaba delante de ellos completamente vestida?

Sí, pero lo que quiero decir es que los médicos también estaban presentes después, en el momento en que se desnudaban, justo al lado de las cámaras de gas, al aire libre y veían que su selección generalmente había sido muy precisa.

-¿cuánto tiempo tardaba el Zyklon-B en hacer efecto?

Después de todas las observaciones hechas a lo largo de estos años, creo que dependía del tiempo, del viento, de la temperatura, la efectividad del gas no era siempre la misma. Normalmente tardaba de 3 a 15 minutos en aniquilar a toda la gente, es decir, en que no quedasen signos de vida. En las granjas no teníamos mirillas y, a veces, al abrir las puertas después de pasar un considerable periodo de tiempo, todavía había signos de vida. Más tarde, en los crematorios y en las cámaras de gas de nueva construcción, diseñados por mí, teníamos mirillas y podíamos tener la certeza de que todas esas personas estaban muertas.

A la media hora, se abrían las puertas de las granjas. Había dos puertas, una en cada punta y se aireaba la habitación. Los trabajadores llevaban caretas antigás y arrastraban los cadáveres afuera de las habitaciones y, al principio. Los colocaban en fosas comunes.

Pensé que los crematorios podrían construirse muy rápidamente y lo que quería era quemar los cuerpos en fosas comunes en el crematorio, pero cuando vi que el crematorio no se podía construir tan pronto porque el número de los que llegaban para ser exterminados aumentaba sin cesar, empezamos a quemar los cuerpos en fosas comunes al aire libre como en Treblinka. Alternábamos capas de madera con capas de cadáveres. Para prender la pira usábamos un fardo de paja empapado en gasolina. Generalmente empezábamos a quemar la pira cuando tenía 5 capas de madera y 5 de cadáveres. Cuando el fuego estaba en su apogeo, se podían lanzar sin más a la pira los cadáveres frescos que llegaban de las cámaras de gas y se quemaban por sí solos.

En 1942 se terminaron unos crematorios más apropiados y el proceso en conjunto se pudo empezar a hacer en las nuevas edificaciones. Se construyeron nuevas vías de tren que llegaban hasta los crematorios. Se seleccionaba a la gente como antes, con la excepción de que los que no valían para trabajar iban al crematorio en lugar de marchar a las granjas. Era un edificio grande y moderno; había habitaciones para que se desnudasen y las cámaras de gas estaban en el sótano y el crematorio estaba más arriba, pero todo en el mismo edificio. Había 4 cámaras de gas en los sótanos; 2 muy grandes en las que cabían 2.000 personas y 2 más pequeñas que podían acoger a 1.600 personas. Las cámaras de gas se construyeron como una instalación de duchas, con las propias duchas, las tuberías de agua, algunos detalles de fontanería y un moderno sistema de ventilación eléctrica, de modo que después del gaseado la habitación podía ser ventilada mediante los aparatos de ventilación. Los cadáveres eran transportados al crematorio, que estaba encima, mediante montacargas. Había 5 hornos dobles.

En 24 horas se podía incinerar a 2.000 personas en los 5 hornos. Normalmente, conseguíamos incinerar solo a 1.800 cuerpos, o sea que siempre íbamos con retraso en la cremación porque como puede ver era mucho más fácil exterminar mediante gas que incinerar, que llevaba mucho más tiempo y más trabajo.

En la época culminante del proceso llegaban diariamente 2 ó 3 trenes, cada uno de ellos con alrededor de 2.000 personas. Esos fueron los tiempos más duros porque había que exterminarlos inmediatamente y las instalaciones para la incineración, incluso con los nuevos crematorios, no podían mantener el ritmo del exterminio.

-¿a cuántos mataron de ese modo?

No le puedo dar un número exacto. Las evidencias fueron destruidas. No había registros ni nombres de los que eran exterminados directamente e incluso se hacía un cálculo aproximado de los número. Sobre los últimos meses Eichmann tuvo que enviar un informe a Himmler y antes de ir a verlo me dijo que solo en Auschwitz se había gaseado a 2.500.000 de personas. Pero es totalmente imposible saber la cifra exacta.

-los que iban a trabajar eran exterminados más tarde?

No, solo los que morían de muerte natural, de enfermedades por ejemplo. Había epidemias de tifus constantemente debido a las masas de gente que había en el campo y a la falta de instalaciones de saneamiento que no se podían construir tan rápido como llegaba la gente. Calculo que alrededor de medio millón de personas murieron por epidemias.

-¿cuánta gente pasó por Auschwitz?

Es imposible saberlo. No tengo ni idea. Sé que en los años 1943 y 1944 tuvimos 144.000 internos trabajando en el campo. La mayoría de los que llegaban y no podían trabajar se los llevaban fuera de Auschwitz y no sé lo que era de ellos.

-he oído decir que se sacaban los dientes de oro de las personas exterminadas.

Sí, desde principios de 1942 se recibieron órdenes de instancias superiores de extraer todos los dientes de oro una vez que se sacaban los cuerpos de las cámaras de gas para enviarlos al departamento de Finanzas. Creo que desde allí se enviaban al tesorero.

-¿quién extraía los dientes de los muertos?

Los internos, en su mayoría dentistas que trabajaban allí. Normalmente siempre salvábamos de las cámaras de gas a los médicos, dentistas y enfermeras para utilizarlos en puestos técnicos.

-¿ cuántos alemanes trabajaban en Auschwitz?

En 1943, alrededor de diciembre cuando me fui, había 3.500 guardianes y alrededor 500 hombres como personal administrativo, incluidos los que supervisaban la sección de agricultura, laboratorios, cámaras de gas, crematorios, etc.

-¿cómo podían desconocer los alemanes lo que pasaba si solo en Auschwitz trabajaban 4.000 personas?

No le puedo contestar a eso porque no cabe duda de que entre muchos sectores de gente se sabía de sobra, pero se tomaron muchas precauciones. Por ejemplo, no salía en los periódicos; siempre usábamos al mismo personal para realizar el transporte; y casi todos los que trabajaban en Auschwitz tenían que hacer una declaración jurada de que no hablarían.

-en su opinión ¿usted es un sádico?

No, nunca le pegué a un interno en todo el tiempo que comandante. Cada vez que supe que un guardián era culpable de tratar con dureza a alguno de los internos intenté cambiarlo por otro.

-¿quién inventó las cámaras de gas?

Surgieron como consecuencia de la propia situación. Los tribunales traían a mucha gente que había que fusilar. Siempre estuve en contra de usar a los mismos hombres como pelotón de fusilamiento una y otra vez. En aquel período, mi jefe de campo, Karl Fritzsch, vino un día y me preguntó que por qué no intentaba ejecutar a la gente con el gas Zyklon-B. Hasta entonces se usaba solamente para desinfectar los barracones que estaban llenos de insectos, de pulgas, etc. Lo intenté con gente que estaba condenada a muerte en sus propias celdas y así es como surgió. Yo no quería más fusilamientos y en su lugar utilizamos las cámaras de gas.

-¿cuántos campos de concentración en Alemania o fuera de ella tenían cámaras de gas?

Mauthausen, Dachau, Auschwitz y en el este Treblinka. En Rusia usaban vagones de gas.

-¿y en Majdanek?

Tenían cámaras de gas temporales, pero ese campo estaba bajo el mandado de la Policía de Seguridad, de los Einsatzkommando y de la Policía de Seguridad. En Lublin había un campo de concentración que estaba bajo nuestra supervisión pero no era un campo de exterminio. Majdanek estaba cerca de la ciudad de Lublin y allí había un campo de exterminio bajo las órdenes del teniente general Globocnik que era el jefe político y de la SS de Lublin.

 

Rudolf Höss (o Hoess) fue sentenciado a muerte por el tribunal y colgado un año después de estas entrevistas, el 7 de abril de 1947.

Tomado de "Las entrevistas de Nurenberg" de León Goldensohn. Taurus Historia 2008.

 

 

Banalización revisitada

… Y ahora es Aguinis comparando al grupo de Milagros Sala con las Juventudes Hitleristas y Nelson Castro que inventa el neologismo “gestafip”, los feligreses de una iglesia en La Pampa van a misa con bigotes a lo hitler en protesta por la adhesión del cura al dictador Videla. Estamos en el reino del “segual”. Se toman estos conceptos-atajo como golpes de efecto en una esgrima mediática que excluye contextos, implicancias, objetivos y por sobre todo la verdad. Y parece ser imparable. Ya habían empezado los palestinos en la primer intifada llamando nazis a los israelíes lo que se toma hoy como “natural”. Nada de esto resiste a la menor reflexión. ¿Qué se puede parecer a la Shoá, al nazismo, a la Gestapo, a los SS, a la industria de la muerte, a los experimentos médicos, al asesinato de niños, al gaseamiento de millones de personas? ¿Qué? Nuestra desgarradora experiencia está siendo usada a mansalva. Y por nuestra me refiero a la Humanidad. Por más que resulte revulsivo e indignante, tendremos que acostumbrarnos a este estado de cosas y a tener que salir una y otra vez a explicar, esclarecer, enseñar porque el uso bastardeado de conceptos de la Shoá como herramientas de ataque y descalificación se extiende de manera virósica y epidémica. Hasta ahora solo algunos judíos advertimos el peligro de la banalización, la implicancia de que finalmente, si el nazismo se puede comparar con cualquier cosa, entonces “no fue para tanto”. Esperemos que el resto de la sociedad nos acompañe en esta empresa de esclarecimiento. Pueden y deben levantarse alertas ante algunos procesos al estilo de “el huevo de la serpiente”, para impedir su evolución y crecimiento. Pero en los textos y discursos que vemos en vez de enunciar una alerta se instala la idea de que es lo mismo la tergiversación, la mentira, el uso político, el acoso que el asesinato planificado. Y no puedo más que gritar con congoja y desolación que ¡NO ES LO MISMO! ¡NO ES LO MISMO! Publicado en cartas de lectores de La Nación, agosto 29, 2012