En el 70º aniversario de la masacre de Jedwabne. Palabras de Diana Wang - 24 de agosto de 2011-
El número de víctimas aún permanece incierto. ¿Fueron 800? ¿Fueron 1000? ¿Fueron 1600?¿Cuántos judíos fueron asesinados en aquel día de verano del 10 de julio de 1941 en Jedwabne? Más de la mitad de los habitantes de este shtetl pacífico, persiguió, atacó, arreó, encerró y quemó a la otra mitad. La idea de que tus propios vecinos, con los que fuiste a la escuela, con los que te cruzás habitualmente en la calle, con los que compartís las alegrías e infortunios cotidianos en un pueblo pobre y pequeño, que esas mismas personas sean tus atacantes, te miren con odio, te quieran matar, que te maten, la sola idea de algo así subvierte lo que uno vive como humano, lo que uno cree posible y nos deja sin un piso firme bajo nuestros pies.
Dice la investigadora polaca Ana Wajszczuk:
La masacre comenzó apenas despuntó el sol, pero se venía preparando hacía días en una creciente ola de humillaciones, asesinatos y rumores de matanzas en pueblos vecinos. Alemania había invadido la Unión Soviética el 22 de junio, quebrando el pacto de no agresión entre Hitler y Stalin. Jedwabne, incorporado a la Unión Soviética en 1939 y bajo un brutal proceso de sovietización desde entonces, cambió a manos alemanas el día 23. El destino de la mitad de su población, judíos con raíces centenarias en el pueblo, estaba sellado para diecisiete días después.
En la plaza desprovista de árboles, una cadena de brazos no dejaba escapar a centenares de hombres, mujeres y niños judíos reunidos a empujones y amenazas bajo el sol ardiente del verano, apaleados e insultados por sus propios vecinos polacos. Con el alcalde y la gendarmería alemana a la cabeza, armados con hachas, palos con clavos y barras de hierro, sacaron a sus vecinos judíos de sus casas, y persiguieron y asesinando a quienes intentaban escapar. Al final del día, quienes todavía quedaban vivos fueron obligados a marchar con el rabino al frente hasta un granero cerca del cementerio judío, obligados a llevar una estatua de Lenin, obligados a cantar que la guerra era su culpa. El establo se roció con combustible, y más de mil hombres, mujeres y niños fueron quemados vivos. Los gritos y el olor a carne quemada se convirtieron en un recuerdo fantasmal entre los habitantes de Jedwabne y sus descendientes que ocuparon las propiedades de los muertos. No lo olvidarían fácilmente.
Bernardo Olszewicz, que tenía 15 años, es uno de los pocos sobrevivientes de la masacre y nunca lo olvidó. Vivió todos estos años con el peso de la mentira que atribuía a los nazis el asesinato, siendo que fue perpetrado por los propios vecinos polacos. Fue Jan Gross el que estableció la verdad de los hechos y levantó un debate que aún desgarra a los polacos en el registro de su pasado y su memoria histórica. Basándose en testimonios de sobrevivientes y en los archivos de dos juicios celebrados por las autoridades comunistas en 1949 y 1953, inició una investigación que terminó en la publicación de su libro “Vecinos” en 2001.Ana Wajszczuk, nieta de polacos católicos prisioneros en Siberia, pudo constatar que para sus abuelos, como para muchos otros polacos, la verdadera maldición fueron los soviéticos, y por extensión sus amigos, los judíos. Luego de la ocupación nazi y hasta que estos se organizaran y establecieran sus oficinas y toda su administración, en la semanas previas a que asumieran todo el poder, en el vacío de esos días, los vecinos polacos volcaron sobre sus vecinos judíos, el odio y el resentimiento de siglos de antisemitismo potenciados por el odio al invasor soviético. Para los polacos, como dice Wajszczuk, los judíos eran todos comunistas. ¿Cómo pensar la culpa? ¿existe algo como la culpa colectiva? ¿es que todos los vecinos participaron en la masacre? ¿y los que se oponían? ¿qué pasaba con ellos? ¿cómo actuar frente a la furia desatada de una masa alimentada por siglos de odios, por venganzas y resentimientos? Para los polacos antisemitas y anticomunistas de Jedwabne, y tal vez para muchos otros en otros sitios, los judíos somos culpables por nacimiento, llevamos la marca de Abel en la frente, somos las víctimas propiciatorias donde canalizan su sometimiento de siglos. El posterior gobierno soviético liberó de la culpa a los polacos bajo su yugo y transformó el asesinato en obra de los nazis. Algo similar a lo que habían hecho en el asesinato de 20 mil militares polacos en el bosque de Katyn en 1940, muertos esta vez por los mismos soviéticos, que acusaron durante décadas a los nazis del asesinato masivo.
Pero respecto de Jedwabne, la memoria de los polacos aún está viva. Cuando se conmemoró hace unos días el 70° aniversario participó por primera vez un obispo, y el actual presidente, Bronislaw Komorowski, envió una carta en la que pedía "una vez más, perdón". Pero el alcalde no estuvo presente. El anterior, quién pretendió revisar la pasada complicidad polaca en la masacre, fue amenazado por los vecinos y tuvo que renunciar. Éste, por las dudas, no estuvo en el acto. Creo que es mucho más fácil ser judía en Argentina que ser polaco residente de Jedwabne. A diferencia de mí que como con platos y cubiertos que sé de dónde vienen, porque los compré yo, aquellos comen en platos y cubiertos que no saben con claridad a quiénes pertenecieron y a qué costo. Qué peso. Qué esfuerzo negarlo. Qué espanto el asumirlo.
Ayer, 23 de agosto, se estableció en Polonia el día de la memoria, en recuerdo de las víctimas del nazismo y del comunismo, uniendo ambos sucesos históricos como si se tratara de eventos semejantes. La fecha elegida es particularmente desdichada porque alude a la firma del pacto Ribentropp-Molotov que partió y repartió a Polonia una semana antes del comienzo de la II Guerra Mundial, pacto que fue roto por Hitler en junio de 1941 cuando invadió la parte soviética en la Operación Barbarroja. Traición sobre traición.
Aún queda mucho por trabajar. Aún queda mucho por revisar, estudiar y aprender. Las sociedades humanas parecen no saber convivir armónicamente y hemos sido impotentes en modificarlo. Tal vez no se pueda, tal vez nuestro propósito al honrar la memoria, al mantener vivos los sucesos, al intentar comprender sus implicancias y enseñar sobre eso, tal vez precise mucho más tiempo que el que nuestra vida nos permite. Ojalá que este mundo que estamos construyendo sea un sitio más amable para nuestros nietos y bisnietos, y que lo vean. Así sea.