62º Aniversario Capitulación de Alemania ante los Aliados

Discurso pronunciado el 9 de mayo 2007 en AMIA Expreso mi alegría, que seguramente coincide con las de los sobrevivientes presentes y los hijos de sobrevivientes, de compartir este acto con las señoras y señores diplomáticos y las señoras y señores funcionarios del gobierno argentino. Es bueno saber que por fin no estamos solos. La humanidad seguirá estando en problemas si, entre otras cosas, el tema de la Shoá es solamente un tema judío. Para muchos sobrevivientes judíos, un día como hoy, fue su segundo nacimiento. Alemania se había rendido. Un milagro. Casi más que haber sobrevivido, ser testigos de la capitulación de Alemania fue un milagro que parecía imposible. El Reich de los mil años ya no cumpliría otro. El cuero de las botas de los orgullosos SS ya no brillaba enceguecedoramente, ahora temían por sus vidas, su calzado se había cubierto de barro. Los mismos que se vanagloriaban de cuidar su apariencia, de estar bañados, bien afeitados y lustrosos, deambulaban por Europa, sucios, asustados, algunos incluso pretendiendo hacerse pasar por judíos en la esperanza de salvarse. Dolorosa ironía. Ahora querían ser tomados por judíos. Para los sobrevivientes, no fue ese mes de mayo un mes de alegría. Todavía no había lugar en sus corazones para ello, estaban ocupados en encontrar un destino a sus vidas. Europa era un territorio devastado, con sus economías aniquiladas, sin medios de transporte ni formas de ganar de dinero. Los sobrevivientes siguieron pendientes, como habían estado los últimos años, en sobrevivir día tras día, minuto a minuto. Las primeras energías estaban destinadas a conseguir comida, albergue, medicinas. Pero a medida que los días pasaban, que la muerte dejaba de rondar como destino seguro, la gran pregunta: ¿Habrá sobrevivido alguien de mi familia? ¿Quién? ¿Dónde estará? La búsqueda desenfrenada en los listados que comenzaban a circular por la Cruz Roja y por el UNRRA la mayor parte de las veces no daba respuesta a sus preguntas. Tal vez volviendo a sus casas, a sus lugares, podrían encontrar a alguien que hubiera sobrevivido. Pero ¿cómo volver? No había cómo. No había con qué. Algunos sin embargo lo consiguieron y corrieron sedientos a las puertas de las que habían sido sus casas y recibieron un nuevo golpe insospechado: los nuevos moradores no los recibían con alegría, no les abrían las puertas y, a veces, si lo hacían era con insultos. Pronto, se hizo claro que volver era peligroso. En algunos lugares fueron atacados. En otros fueron rodeados y asesinados como en Kielce en 1946. No había donde volver. No había donde ir. Gran Bretaña mantenía cerradas las puertas del destino lógico, Israel y el resto del mundo seguía, como luego de la Conferencia de Évian-les-bains del 38, sin tener lugar para ningún judío. Ningún país dio albergue a los perseguidos, seguían con sus puertas cerradas. Lo realizado en los campos de batalla no tenía correlato en el campo de lo cotidiano. Los judíos, liberados del nazismo, seguían prisioneros del mundo que no tenía lugar para ellos.

Los sobrevivientes recuerdan con claridad el momento en el que no hubo más nazis a su alrededor,cuando llegaron los rusos que habían sufrido tanto, los británicos, los americanos. Recién ahí creyeron que tal vez podrían volver a ser dueños de sus vidas. Esta celebración que estamos compartiendo hoy precisó, por cierto, varios años para ser celebrada. Precisó que los sobrevivientes sobrevivieran. Precisó que encontraran un lugar en donde seguir viviendo. Precisó que la vida cobrara fuerza, que alguna puerta finalmente se abriera, que recuperaran nuevas esperanzas. Precisó que trabajaran y se desarrollaran, que criaran familias, que siguiera la vida judía en sus corazones. Recién entonces, y sólo entonces, empezaron a tener un espacio para pensar en celebrar. No se puede celebrar si se está de duelo. No se puede celebrar si se está buscando cómo y donde vivir. No se puede celebrar si se siente la incertidumbre a cada paso.

62 años después, muchos sobrevivientes ya no están con nosotros. Ante tantas autoridades nacionales y miembros del cuerpo diplomático, en especial representantes de los países que fueron protagonistas de nuestra agonía y de nuestra liberación, a los sobrevivientes mayores, Sherit Hapleitá, los que honraron la memoria todos estos años, nos sumamos hoy Generaciones de la Shoá, los que fueron niños y también los hijos de sobrevivientes, honramos juntos la fecha de lo que podría ser también un segundo nacimiento para nosotros, dado que ninguno de nosotros estaría acá si en aquél mayo del 45 Alemania no hubiese capitulado.

Permítanme hacer un comentario personal, tal vez típico de hija de sobrevivientes. Cuando veo las fotos de la capitulación, me sorprendo. La expectativa de ver a personas vencidas, humilladas entregando las armas, tal vez pidiendo perdón, no tiene ningún parecido con la realidad. No se parece por ejemplo a las imágenes documentales de nuestros pobres soldaditos en Malvinas entregando las armas, muertos de frío y con sus miradas vacías y mustias. La capitulación fue firmada por altos miembros del ejército alemán, que sé que fueron humillados porque lo cuentan las crónicas, pero no lo veo en las fotos. Veo a señores bien vestidos, sentados ante un escritorio, empuñando lapiceras caras con gestos trascendentes. Firmaron la rendición incondicional, el general Alfred Jodl, junto al general Wilhelm Oxenius y al general almirante Hans Georg von Friedeburg, todos con sus uniformes impecables, sentados dignamente, probablemente tragando saliva y lamentando tener que estar en ese lugar en ese momento. Pero deben haberse duchado en la mañana y deben haber tomado un buen desayuno. Es lo que me imagino. Son cosas que pasan por mi cabeza. Son las cosas que pensamos por ahí los hijos de sobrevivientes que hemos escuchado tantas veces a nuestros padres hablarnos de las vergüenzas y de la humillación de no tener ni siquiera el aspecto de un ser humano.

Sabemos ahora que incluso la capitulación de Alemania tiene su historia casi de vodevil. En realidad no fue una sino varias las capitulaciones, porque los grandes estadistas tenían celos del protagonismo de unos sobre los otros y cada uno quería tener la suya propia. Por esa razón, muchos norteamericanos recuerdan como fin de la guerra el 7, los alemanes el 8 y los rusos el 9. En realidad, ninguna de esas fechas es correcta porque la guerra continuó cuatro meses más y le costó la vida a otras decenas de mi les de personas, hasta que capituló también Japón, el 2 de septiembre. Los alemanes tuvieron que declararse vencidos varias veces. Lo que nunca será suficiente para nosotros, los que somos los herederos del dolor de lo perdido, de nuestras familias y culturas arrasadas y de la tristeza que acunó nuestras infancias. Cincuenta millones de capitulaciones no bastarán para salvar a la humanidad del pozo de vergüenza en el que nos han sumido.

Reconforta el cambio producido en algunos gobiernos que están comenzando a tomar el tema de la Shoá como propio. Reconocemos el trabajo precursor hecho por Alemania en este sentido. Hoy y aquí decimos que recordamos a nuestros muertos arrastrados por el alud del horror, que honramos a nuestros padres que han tenido la fortuna de sobrevivir, que agradecemos los esfuerzos de los que nos liberaron y liberaron al mundo de un escenario pavoroso. Decimos que sostendremos la memoria, que nuestro lugar como segunda generación será el de actuar de todas las formas que podamos en estimular a los gobiernos y a las instituciones religiosas y educativas, en la implementación de planes pedagógicos que construyan ciudadanos responsables que no sucumban ante falsos profetas, que resistan a las manipulaciones mediáticas y, sobre todo, que aprendan a pensar por sí mimos y sepan distinguir el bien del mal.

Muchas gracias.