redes sociales

Shakira y los rugbiers

Shakira ulula su lobezno despecho. Para contento de muchas mujeres dictamina que ya no lloramos, que ahora facturamos y despliega sus ingeniosos clara-mente, supl-iques, crit-iques y salp-iques que hinchan las arcas de Bizarrap como sapo hambriento en batalla. No importan los chicos involucrados. Ya venían baqueteados con tanto escrutinio mediático como si vivieran en una casa con paredes transparentes. Y estallaron las redes. Y los medios, diarios, radios, televisión, lo ponen como noticia de tapa. Y lo bien que hacen porque las audiencias se multiplican. Todos ganan. 

Mientras, asistimos al espectáculo dantesco de los tribunales de Dolores con el juicio a los 8 rugbiers. Día a día conocemos detalles, a cual más espeluznante, que tocan y hieren nuestras convicciones básicas acerca de la vida en sociedad. ¿Cómo hicieron lo que hicieron esos muchachos (tan “otros muchachos” que los del equipo que nos dio la felicidad)? ¿Por qué las golpizas post boliche eran una de sus actividades preferidas? ¿Podemos buscar la causalidad en sus familias? ¿en la sociedad (al estilo Zaffaroni)? ¿en la educación? ¿en la crisis de valores? Nos es vital entender por qué. 

El escenario me remite a dos investigaciones sociales de la década del 70, la de Zimbardo en el proyecto de prisión simulada en Stanford y la de Milgram sobre la supuesta investigación sobre la memoria en Yale. En ambas se demostró que las personas comunes y normales somos capaces de la máxima crueldad dadas ciertas condiciones. También vienen a mi memoria algunas películas como “El club de la pelea” y “La naranja mecánica” que mostraban ese aspecto agresivo de los humanos que algunas veces ni la educación ni la familia ni la religión han podido dominar.

Periodistas y comunicadores, compañeros de trabajo y amigos se regodean con la canción de la cantante que denuncia su humillación arrojando sobre su expareja epítetos descalificatorios sin importarle que es también el padre de sus hijos y que los está lastimando también a ellos. Consigue llenarse de likes y billetes. Le ganó al infiel. Canción prostituida que recibe dinero gracias al placer de espiar vidas ajenas, en especial las de la realeza como son los futbolistas y los cantantes de éxito. Historias tan jugosas como las del hoy apocado Rey Carlos, la princesa de los cuentos lady Di y la mala de la película hoy reina consorte que alimentaron tantas publicaciones con morbo y bajezas. 

Recuerdo cuando estaba por publicar mi primer libro y no le encontraba título. Su temática era el Holocausto y mi nuera me dijo que lo llamara “El Holocausto y el sexo”. “Pero no tiene nada que ver con el sexo”, le dije. “No importa, dijo, con un título así seguro que va para best seller”. No le hice caso y no fue best seller. Pero hay algo de cierto, el morbo y el sexo son dos caras de lo mismo y tienen un atractivo fatal. Es lo que pasa con la historia de alcoba de la cantante y el futbolista. 

No hubo sexo en el asesinato de Villa Gesell. Al menos hasta donde yo sé. No es glamoroso ni atractivo pero también tiene morbo, el morbo de lo siniestro, de lo inimaginable, de la furia descontrolada de unos chicos que habían ido a divertirse y se sentían ganadores golpeando a mansalva. 

Chicos que no sabemos qué perdieron en la vida para sentir tanta necesidad de ganar a toda costa.

La loba gana con su perverso y exitoso ataque de marketing. La manada de rugbiers también gana, solo que gana el desdichado triunfo de vivir hasta su muerte con la marca de Caín.

Publicado en Clarin

Morir por una foto

Cuando en aquel poblado perdido de Grecia se puso de moda el suicidio de adolescentes el alcalde decretó que serían exhibidos desnudos en la plaza. No hubo más suicidios. La idea de que su desnudez sea vista aún después de muertos resultaba insoportable. Pero ésta no es una anécdota aislada. La imagen que mostramos tiene un enorme peso en el mundo de hoy. Es nuestra carta de presentación y ponemos mucho esfuerzo para que muestre cómo queremos ser vistos. Con la mejor pose y la iluminación perfecta, los filtros que nos proveen las aplicaciones y las correcciones de un photoshop o similar, podemos disimular nuestras imperfecciones y acatar la norma estética vigente. Las fotos terminan siendo fake fotos y contradicen, a veces dolorosamente, lo que vemos cuando nos miramos al espejo. Esa imagen privada e imperfecta, tan diferente de la foto pública, genera una sed inmediata de corrección estética. Las cirugías son a nuestro cuerpo lo que el photoshop es a nuestras fotos. 

¿De qué somos capaces para ser perfectos, emerger del anonimato y conseguir ser vistos? El fenómeno de las selfies de alto riesgo es un nuevo recurso que está empezando a preocupar. Son fotos tomadas desde el borde más alto de un rascacielos, desde la orilla de una catarata ríspida, tirándose en un paracaídas, jugando con animales salvajes y con armas de fuego, la sonrisa desafiante y en poses triunfalistas que muchas veces son el momento anterior a una tragedia. 

Según la investigación de la fundación iO especializada en Medicina Tropical y del Viajero, los accidentes registrados desde 2008 en todo el mundo sumaron 379 personas muertas, una cada 13 días. Pero en lo que va de 2021, ya son 31, el doble, una muerte por semana, en su mayoría gente muy joven, 41% adolescentes y 37% veinteañeros. 

Tanto los adolescentes que no soportaban la idea de ser vistos desnudos después de muertos como estos jóvenes que creyéndose eternos eligieron fotografiarse aunque en ello se les fuera la vida, nos confrontan con el peso de vivir bajo el imperio de la imagen.

Esa foto insólita, sorprendente y escalofriante tomada en sitios peligrosos, se sube a las redes y con suerte se viraliza, se multiplica ad infinitum. Se consigue atención, visibilidad y likes, la ansiada validación social que, según el ranking de seguidores, mide cuánto vale cada uno. El peligro, el riesgo implícito es parte del placer junto con la anticipación de la recompensa de los 5 minutos de fama, y con ellos la conquista de reconocimiento y admiración, la necesidad de aceptación y amor. Temas que nos tocan a todos pero que son especialmente sensibles para adolescentes y jóvenes.

Vivimos una época icónica con un mercado muy competitivo. “Dime cuántos te ven y te diré quién eres” es la premisa que genera el diseño de un marketing personal con especial énfasis puesto en un packaging que nos muestre hermosos, jóvenes, alegres y exitosos. Pero es tanta la marea homogénea de sonrisas y poses en escenarios soñados o inéditos en las que todos nos vemos igualmente felices que está dejando de ser original. No hay forma de diferenciarse y sobresalir. Terminamos siendo parte de una masa indiferenciada, desapercibidos y anónimos. Insoportable. Hasta las fotos íntimas, sexuales, impúdicas, provocativas y/o eróticas están dejando de escandalizar por su frecuencia, van perdiendo espectacularidad e interés. 

Cuando se ha probado todo, cuando se ha estirado el límite del buen gusto hasta extremos inéditos ¿cómo ser “alguien” ante tanta oferta icónica de toda calaña y color?

Una imagen vale mil palabras. Milan Kundera decía en “La eternidad” que si un hombre tuviera que elegir entre pasar una semana en la intimidad con una modelo famosa o pasear con ella dos horas por un sitio concurrido en que fuera visto, pero sin poder tocarla, la mayoría elegiría lo segundo. Renunciaría a la experiencia del disfrute íntimo en pos de la anticipación de la eternidad. Ser visto por muchos replica la imagen guardada en infinitos ojos mientras que la experiencia íntima solo es recordada por uno, es evanescente, desconocida y anónima. 

Es parte de lo que se juega en las selfies tomadas en situaciones de riesgo que tantas veces conducen a la muerte. Tal vez son, además, un intento de eternizar la lozanía de esos cuerpos poseídos de invulnerabilidad que desafían y dialogan con la muerte, tan lejos de todo cálculo a esa edad. No hay vientos ni desequilibrios ni fallas en el terreno que les preocupen, alta la adrenalina ante el placer de imaginar esa foto viralizada y premiada con vistas, likes y seguidores. 

Mundo vidriera, mundo consumidor de imágenes. Cuantos más nos vean más importantes seremos. Si no nos ven, no somos. Las fotos de lo que vivimos multiplican y reviven aquel placer sentido con los ojos trás la cámara así el momento se guardaba, luego se publicaba y compartía para que fuera visto y conservado por toda la eternidad. La cámara como proyección de nuestro cuerpo e intermediaria de la experiencia entre uno y el momento, la foto como reservorio del momento y garantía de su persistencia en el tiempo. 

Mundo de imágenes, de ilusiones vendedoras de fantasías que nos prometen trascendencia, validación y terminan siendo falsas promesas. ¿Eternas? Ya no. Son tantas las que se publican que como un pacman perverso, una se va comiendo a la siguiente. Los cinco minutos de fama ya son cuatro y en poco tiempo serán tres y luego menos que nada porque hoy más que nunca ”la fama es puro cuento”. “No será así conmigo, haré que la fama persista y me haga feliz para siempre” se ilusionan quienes se desvelan por sobresalir y  se toman una foto allí donde nadie se la había tomado antes, aún a riesgo de la propia vida, especialmente a riesgo de su propia vida y en el momento del click orgástico creen tocar la eternidad que exorcise para siempre a la muerte. 

Publicado en Infobae y en Gallo.