La aldea no arderá. Cuja

Jerusalén de Oro

Jerusalén de Oro

Mi mamá y mi papá eran sionistas. Iban a conferencias, se instruían y entrenaban en lo que sería su vida de pioneros cuando hicieran aliá. Los veo jóvenes en esas fotos en sepia o blanco y negro, rodeados de chicos y chicas, miradas esperanzadas, vestidos con ropa ligera en el verano polaco, haciendo picnics, aprendiendo a arar la tierra con una azada, nadando en el río, riendo. Pasaron meses esperando el ansiado turno para volver a la tierra prometida. Se casaron, nació su primer hijo, Zenus, y sobrevino la hecatombe menos pensada, la Shoá que los hundió en Polonia sin posibilidad de huir.

La Shoá no se llamaba así todavía. Al principio no se llamaba de ninguna manera, ni siquiera imaginaban que lo que estaba empezando era la Segunda Guerra Mundial. Igual que tantos otros, no recibieron a la invasión alemana como peligrosa. Recordaban que en la Primera Guerra Mundial la conducta de los soldados alemanes había sido digna y el pueblo alemán era visto como culto, educado, refinado, sensible. El antisemitismo en Polonia era parte de lo polaco, algo natural con lo que se contaba, no llamaba la atención ni preocupaba particularmente. De hecho la vida judía en la década del treinta floreció y el iluminismo parecía haber llegado por fin a esas tierras atrasadas. Los judíos participaban de la cultura local, estaban representados en el Sejm -el parlamento-, nada anunciaba lo que iba a pasar. Por todo ello, al principio, no tuvieron conciencia del peligro. La persecución de la alemanidad asesina, fue una sorpresa para la que no estaban preparados. Unos años después llamaron a esos años LA GUERRA, pronunciado así, con negrita, con gravedad y peso y con mayúsculas.

La leche y la miel de Palestina habían quedado muy lejos. El día a día era sobrevivir un día más, esconderse, evitar ser descubiertos, conseguir alimentos. Y en el verano de 1944 el Ejército Rojo entró en Stryj y encontró a mis padres vivos aunque desgarrados por la pérdida de su hijo. Fui concebida unos meses después y al nacer en 1945 integré, sin saberlo aún, la llamada generación de las Velas del Iurtsait, los que nacimos inmediatamente después del desastre y resumimos el dolor y la muerte por lo perdido y la esperanza de la promesa de la vida y la continuidad.

No habían abandonado la idea de hacer aliá, pero no era fácil hacerlo. La inmigración era clandestina, el viaje azaroso y arriesgado, no había garantía de poder ingresar a Palestina y estaban conmigo, una bebita que debían proteger por ella misma y en recuerdo del primer hijo que no había logrado sobrevivir. Fue así que llegamos a la Argentina en julio de 1947.

Mis padres viajaron a Israel varias veces. La tierra prometida que les había estado prohibida ya no lo estaba más, pero se habían arraigado en Argentina, había nacido mi hermano menor, las cosas estaban bien, ellos eran grandes… lo pensaron muchas veces pero ya no, ya se quedarían acá. Se juntaban con otros sobrevivientes y la pushke azul y blanca con el mapa del amado Israel pasaba de mano en mano y cada uno ponía lo que podía para que aquel sueño de Herzl, la nación judía, siguiera siendo una realidad.

Hay quien cree que Israel es una consecuencia de la Shoá. No es así. Israel es un deseo vivo en nuestra hagadá milenaria cuando decimos, año tras año, “le shaná habá b’Ierushalaim”, estuvo antes de la Shoá en el sueño de los ideólogos, pioneros y acariciadores de utopías y en la gozosa jutzpá de quienes asumieron el poder de su propio destino. No se lo debemos a la Shoá. Israel fue una utopía de siglos, tal vez la única hecha realidad. Es cierto que después de mucho bregar y de los obstáculos impuestos por la geopolítica, la Shoá fue el argumento definitivo, el último y el más brutal y ya no pudo ser refutado: la patria judía era un derecho y un acto de justicia y así fue honrado y establecido por las Naciones Unidas.

Si mis padres visitaran Israel hoy se caerían de espaldas. Lo que se ve, lo que se vive, lo que allí sucede está mucho más allá de sus sueños más febriles. Tengo solo dos años más que el Estado de Israel, casi nacimos juntos. Camino por Tel Aviv, levanto los ojos y veo esas torres espejadas orgullosas y mi mirada se humedece pensando en cómo sería si lo vieran mis padres. ¡Qué orgullo habrían sentido! Los imagino mirándose uno al otro en mudas exclamaciones de asombro y emoción lamentándose probablemente el no haberse animado allá y entonces, ¿quién sabe?.

Papá adoraba a su colega carpintero Mordje Gebirtig, cantaba todas sus canciones pero la que más conmovía e interpelaba a su alma judía era Es Brent compuesta en 1938 luego de un pogrom en Przytyk. Veo a papá en la dorada Jerusalém, en los jardines de Galilea, en las playas de Ashdot, en el Carmel en Haifa, en las plazas de Beer Sheba, los atardeceres de Iafo y los cientos de bosques plantados a mano, en la mágica Ein Guedi, el Golán y Eilat, en el Kotel y en Mamilla, caminando lado a lado con su autor favorito. Ya no tiene sentido cantar el amargo y triste estribillo, aquél “y ustedes están parados con sus brazos cruzados mientras la aldea arde”, porque en Israel corren vientos de fuerza y arrojo, los brazos finalmente se des cruzaron, es un coloso de creatividad y maravillas donde nadie se queda parado mirando porque aquella aldea ya no es una pobre aldea y ya no arde ni arderá nunca más. En su jóvenes 70 años hoy exclama de pie, orgullosa y floreciente, “¡Hineni!”, acá estoy y acá me quedo.

Publicado en CUJA http://cuja.org.ar/la-aldea-no-ardera/