“Lo más importante que me pasó en la vida pasó antes de que yo naciera”. Frase que puede identificarnos a muchos hijos de sobrevivientes de la shoá. También a otras muchas personas, porque todos nosotros somos herederos de las vidas de nuestros padres, somos consecuencias de sus andares y encrucijadas y tenemos toda una vida para tratar de encontrarnos a nosotros mismos permaneciendo al mismo tiempo fieles a nuestro pasado. No sé si es verdad que “los padres comieron dulces y los hijos tenían caries”, pero sí creo que las vidas de nuestros antepasados, la forma en que ello los ha constituido, nos sigue atravesando a nosotros. Uno es quien es porque es hijo de quien es hijo, porque sufrió y fue feliz de una manera determinada, en un clima determinado, con expectativas determinadas. ¿Y qué hace uno con las expectativas? Puede pasarse toda una vida contrariándolas, haciendo toda la fuerza posible por ser uno mismo. Muchas veces se entiende "ser uno mismo" como ser diferente, o mejor aún, opuesto a lo que querían que fuéramos, hasta descubrir, a veces demasiado tarde, que ser como se esperaba que fuéramos es lo que más cómodo nos calza. Un sabio filósofo decía que ser adulto es ser como los padres querían que uno fuera pero porque lo quiere uno. Elegir acomodarse a las expectativas, a los sueños de nuestros padres, es una forma de elegir ser libres porque hay una lucha estéril que se abandona y queda la energía necesaria para seguir construyendo. Paradojas de la vida, paradojas de la libertad.
¿A qué viene todo esto? No es un delirio desatinado, aunque bien podría serlo. Esto fue lo que me produjo la lectura de “Mis ayeres” de la querida Lena. “Lo más importante de mi vida pasó antes de que yo naciera” es una frase que podría definirme en muchas búsquedas. Cuando estuve en Polonia, cuando miré a sus gentes, hablé su idioma, olí sus olores, me senté en sus casas, comí sus comidas, comprendí cuánto de lo que yo creía que era judío era también polaco. No es de sorprenderse. Si uno toma a un judío de Buenos Aires hoy, un judío que come asado, que le gusta el tango, que toma mate, que le gusta el fútbol, y cree que así es ser judío, pierde de vista que así es ser judío en la Argentina, y esa particular forma de ser judío la llevará donde quiera que vaya. Así como se cristianiza así se judaiza, dice un conocido refrán en idish, es decir, los judíos, trashumantes de la historia, aprendemos a vivir como se vive en el lugar que nos cobija y con ello vamos enriqueciendo tanto al lugar como a nuestro ser judío. Polonia nos ha cobijado por diez siglos. No es de extrañarse que en sus calles yo haya re-encontrado mis propios gestos, esas formas de moverse y decir, la forma de decorar una casa, aspectos a veces intangibles pero claramente reconocibles para mí y que, hasta ese momento, consideraba judíos. Era la forma en que éramos judíos en Polonia. Pero no lo sabía hasta que lo ví allá. Hasta ese momento, no sabía por qué en mi casa hacíamos algunas cosas de manera diferente que en otras. Pensaba que era porque éramos europeos, pero nunca encontré gestos familiares en Francia, en Italia, en Austria. Recién los encontré en Polonia. Y entonces sentí con fuerza arrolladora el dolor de lo perdido, el dolor de no recordar lo no vivido y que sigue vivo en mi cuerpo, en mis gestos, en mis movimientos, en mis gustos. Tengo encuentros con sobrevivientes y a veces los inundo con preguntas, como queriendo hacer míos sus recuerdos, poder verme allá, entonces, apropiarme de lo que soy y que me es tan esquivo. Lena me presta, con sus cálidas fotografías en palabras, retazos de vida, instantes robados a la memoria, que me permiten estar allí una vez más. Mi familia no era de Varsovia, mi familia no era ni por asomo de su nivel social ni cultural, pero hay tanto ecos que encuentro que me permite vivir la ilusión de lo vivido. “Mis ayeres” el libro de Lena, es (¿son?) en muchos sentidos también “mis” ayeres. No creo que ella lo haya escrito pensando en mí o en otros como yo, pero debe saber que nos ha prestado un servicio impagable: el de contarnos de primera mano eso que nuestros padres no han podido hacer.
He sufrido en diferentes oportunidades el escarnio que ha caído sobre el idioma polaco entre algunos miembros de la comunidad judía de Buenos Aires. En mi casa, como en tantas otras de judíos de Polonia, se hablaba polaco. El polaco es mi lengua materna. Leer en las páginas de Lena sus “mamusha”, “tatush”, “nania” han sido, otra vez, un resaltado confirmatorio, un espacio común entre los que mamamos de similares sonidos, y una forma sutil de decirnos que los idiomas son inocentes. No podemos caer en lo mismo que quienes confunden idiomas con genética, idiomas con destinos.
Por último, un comentario agradecido sobre el estilo elegido por Lena.
Una de las cosas que más atentan contra el interés en los libros de testimonios, es la pretensión de contar La Historia, La Economía, La Geopolítica. Dejemos eso para los historiadores, los economistas, los políticos. En un libro de testimonios uno quiere encontrar el testimonio, el relato de vida, el rincón que la memoria suele olvidar y que tan eficaz es en la reconstrucción de un momento del pasado, que ilumina siempre un cuadro mucho mayor. En la poca pretensión se encuentra habitualmente la mayor riqueza. Lena nos ha ahorrado las a veces tediosas descripciones y se adentra con delicadeza y pudor, con una brillante frescura, con una ligera ironía a veces, con una inteligencia ejemplar siempre, en momentos verdaderos de su vida. Cada uno de esos momentos, expresados con palabras justas, respetuosas del lector porque no lo abruman, son como manos tendidas que nos dicen “vení conmigo, acompañame, mirá, me acordé de otra cosa más” . Y ahí se abre la puerta. Vemos una mesa cubierta con un mantel blanco, bordado a mano, un servicio de té con vasos de vidrio -en portavasos de plata, claro-, una tetera humeante y los cálidos, curiosos, agudos ojos de Lena invitándonos a su mesa. Nos tiende el recipiente con los terrones de azúcar y uno toma uno con esa pinza pequeña y delicada, se lo pone sobre la lengua de modo que cuando el té lo moje se endulce justo lo necesario. En el aire un pianísimo nocturno de Chopin en la media luz del atardecer y uno no puede más que entregarse, acomodarse confiado, con ganas de que le cuente otra cosa más.